Fundamentos de Química Experimental: Disoluciones, Reacciones y Métodos de Laboratorio

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Preparación de Disoluciones

Preparación de una Disolución con Soluto Sólido

  1. Se calcula la cantidad de soluto comercial que se necesita para preparar la disolución.
  2. Sobre un vidrio de reloj se pesa la cantidad de soluto.
  3. Se añade agua destilada a un vaso de precipitado.
  4. Añadimos el soluto pesado al interior del vaso de precipitado y removemos.
  5. Se vierte el contenido del soluto en el interior de un matraz aforado.
  6. Enjuagamos el vaso de precipitado con agua destilada y añadimos las partículas de soluto que quedan al matraz aforado.
  7. Añadimos agua destilada hasta el enrase, ayudándonos con una pipeta.
  8. Vertemos la disolución en una botella y la etiquetamos.

Preparación de una Disolución con Soluto Líquido

  1. Calculamos la cantidad de soluto líquido comercial.
  2. Añadimos agua destilada a un matraz aforado hasta que ocupe aproximadamente 1/3 de su volumen.
  3. Se añade agua destilada hasta enrasar.
  4. Vertemos la disolución en una botella y la etiquetamos.

Las Reacciones Químicas

Para representarlas, se utiliza una ecuación química que muestra los reactivos y productos, el estado de agregación en el que se encuentran y la proporción en la que intervienen, es decir, sus coeficientes estequiométricos.

Reacción de Combustión

Esta reacción se basa en la reacción química exotérmica de una o varias sustancias llamadas combustibles con el oxígeno. Por ejemplo: la Fermentación Acética.

Reacciones de Precipitación

Al mezclar sustancias disueltas, se forma un producto insoluble que precipita. Por ejemplo: Yoduro potásico con Nitrato de plomo (II). Otros ejemplos incluyen la precipitación de tartratos y las quiebras metálicas (quiebra férrica y quiebra cúprica).

Reacciones de Transferencia de Protones (Ácido-Base)

En estas reacciones, intervienen sustancias ácidas (sustancia capaz de ceder protones) y sustancias básicas (sustancia capaz de captar protones).

Reacciones de Transferencia de Electrones o Reacciones Redox

Un elemento oxidante tiene la tendencia a atraer electrones, mientras que un elemento reductor tiende a desprender electrones.

Reacciones de Esterificación

La reacción de esterificación es aquella que se produce entre un ácido y un alcohol, dando lugar a la formación de un éster y agua.

Clasificación de Métodos Analíticos

Métodos de Referencia

Son métodos validados que permiten obtener el resultado que se acepta como el más exacto. Suelen ser normalizados, complicados y lentos, utilizándose para contrastar la exactitud de otros métodos.

Métodos de Rutina

Son métodos más rápidos y fácilmente aplicables, considerados los métodos usuales en el día a día.

Métodos de Cribado

Son métodos de análisis muy rápidos, con una exactitud suficiente para la detección inicial.

Propiedades de los Métodos Analíticos

EXACTITUD
Grado de concordancia entre el resultado obtenido y el valor aceptado como verdadero.
PRECISIÓN
Grado de concordancia entre los resultados obtenidos de forma repetitiva en una misma muestra.
SENSIBILIDAD
Capacidad para discriminar entre resultados muy parecidos o para determinar valores muy pequeños.
SELECTIVIDAD
Capacidad de un método para obtener resultados que dependan exclusivamente de la concentración del analito.
ROBUSTEZ
Capacidad de un método para obtener resultados poco influenciados por pequeñas variaciones de las condiciones experimentales.

Validación de Métodos Analíticos

  1. CAMPOS DE APLICACIÓN DEL MÉTODO: En este apartado se definen las matrices analizables con el método.
  2. EVALUACIÓN DEL ERROR SISTEMÁTICO: Son los errores que resultan de alteraciones operacionales concretas del procedimiento analítico.
  3. EVALUACIÓN DEL ERROR ALEATORIO: Evalúa la precisión del método a partir del estudio de la repetibilidad y de la reproducibilidad intralaboratorio.

Entradas relacionadas: