Fundamentos de Química: Explorando Compuestos Orgánicos e Inorgánicos

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Fundamentos de la Química: Orgánica e Inorgánica

Química Orgánica

La Química Orgánica es la rama de la química que estudia una clase numerosa de moléculas que contienen carbono, formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno, y otros heteroátomos. Friedrich Wöhler y Archibald Scott Couper son considerados los "padres" de la química orgánica moderna. Esta disciplina científica se encarga del estudio de la estructura, propiedades, síntesis y reactividad de compuestos químicos formados principalmente por carbono e hidrógeno, aunque también pueden incluir oxígeno, azufre, nitrógeno, halógenos, fósforo y silicio.

Química Inorgánica

La Química Inorgánica se encarga del estudio integrado de la formación, composición, estructura y reacciones químicas de los elementos y compuestos inorgánicos (por ejemplo, el ácido sulfúrico o el carbonato cálcico).

Compuestos Químicos: Orgánicos e Inorgánicos

Compuestos Orgánicos

Los compuestos orgánicos son sustancias químicas que contienen carbono, formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno. En muchos casos, también contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos menos frecuentes en su estado natural. La principal característica de estas sustancias es que arden y pueden ser quemadas.

Características de los Compuestos Orgánicos

Los compuestos orgánicos presentan las siguientes características distintivas:

  • Son combustibles.
  • Generalmente son poco densos.
  • Son malos conductores eléctricos (aislantes).
  • Son poco hidrosolubles (baja solubilidad en agua).
  • Pueden ser de origen natural o sintético.
  • Siempre contienen carbono.
  • Casi siempre contienen hidrógeno.
  • Componen la materia viva.

Tipos de Compuestos Orgánicos

Los compuestos orgánicos se clasifican principalmente en dos tipos:

Compuestos Orgánicos Naturales

Son aquellos sintetizados por los seres vivos, conocidos como biomoléculas, las cuales son estudiadas por la bioquímica. También se incluyen las derivadas del petróleo, como los hidrocarburos.

Ejemplos de Compuestos Orgánicos Naturales (Biomoléculas):
  • Carbohidratos: Están compuestos fundamentalmente de carbono (C), oxígeno (O) e hidrógeno (H).
  • Lípidos: Están compuestos principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno. Tienen como característica principal el ser insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos como la bencina, el benceno y el cloroformo.
  • Proteínas: Son polipéptidos, es decir, están formados por la polimerización de péptidos, y estos, a su vez, por la unión de aminoácidos.
  • Ácidos Nucleicos: Están formados por partículas de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fosfato. Los ácidos nucleicos almacenan la información genética de los organismos vivos y son los responsables de la transmisión hereditaria. Existen dos tipos básicos: el ADN y el ARN.
Compuestos Orgánicos Artificiales

Son sustancias que no existen en la naturaleza y han sido fabricadas o sintetizadas por el hombre, por ejemplo, los plásticos.

Origen y Formación de Compuestos Orgánicos

Los compuestos orgánicos pueden formarse a través de diversos procesos:

  • Procesos Geológicos: El petróleo es una sustancia clasificada como mineral en la cual se presenta una gran cantidad de compuestos orgánicos.
  • Procesos Atmosféricos: Formación de compuestos orgánicos en la atmósfera.
  • Procesos de Síntesis Planetaria: Formación de compuestos orgánicos en condiciones planetarias.

Compuestos Inorgánicos

Los compuestos inorgánicos son aquellos que están formados por distintos elementos, pero en los que su componente principal no siempre es el carbono, siendo el agua (H₂O) el más abundante. Se forman de manera ordinaria por la acción de varios fenómenos físicos y químicos, como la electrólisis o la fusión.

Entradas relacionadas: