Fundamentos de Química y Física: Ejercicios Resueltos y Conceptos Clave

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 14,82 KB

Ejercicios de Química y Física

1. Conceptos Fundamentales de Química

a) Números Cuánticos Permitidos

Indica cuáles de los siguientes grupos de números cuánticos no son permitidos y justifica la respuesta:

  • (2, 0, -1): No permitido. Para n = 2 y l = 0, el número cuántico magnético ml solo puede ser 0. El valor de ml debe estar en el rango de -l a +l.
  • (2, 1, 0): Permitido. Para n = 2 y l = 1, ml puede ser -1, 0, o 1.
  • (3, 3, 0): No permitido. El número cuántico azimutal l debe ser siempre menor que n (l < n). Para n = 3, l puede ser 0, 1 o 2.
  • (4, 3, 4): No permitido. Para n = 4 y l = 3, ml puede ser -3, -2, -1, 0, 1, 2 o 3. El valor de ml no puede ser mayor que l.
  • (-5, 0, 1): No permitido. El número cuántico principal n siempre debe ser un entero positivo.

b) Ordenamiento de Elementos por Propiedades Periódicas

Ordena razonadamente los elementos químicos S (Azufre, Z=16), Cl (Cloro, Z=17) y K (Potasio, Z=19) en orden creciente de radio atómico y de energía de ionización.

  • Configuraciones electrónicas:
    • S: [Ne] 3s2 3p4 (Periodo 3, Grupo 16)
    • Cl: [Ne] 3s2 3p5 (Periodo 3, Grupo 17)
    • K: [Ar] 4s1 (Periodo 4, Grupo 1)
  • Radio Atómico: El radio atómico aumenta al descender en un grupo y disminuye al avanzar en un periodo (de izquierda a derecha). Por lo tanto:
    • K está en el Periodo 4, mientras que S y Cl están en el Periodo 3, lo que lo hace significativamente más grande.
    • Entre S y Cl (mismo periodo), el Cloro tiene un mayor número atómico y, por lo tanto, una mayor carga nuclear efectiva, atrayendo los electrones más cerca del núcleo y resultando en un radio menor.

    Orden creciente de radio atómico: Cl < S < K

  • Energía de Ionización: La energía de ionización (energía necesaria para arrancar un electrón) aumenta al avanzar en un periodo y disminuye al descender en un grupo. Por lo tanto:
    • K, al ser un metal alcalino en el Periodo 4, tiene la energía de ionización más baja.
    • Entre S y Cl (mismo periodo), el Cloro tiene una mayor carga nuclear efectiva y una capa de valencia casi completa, lo que requiere más energía para remover un electrón.

    Orden creciente de energía de ionización: K < S < Cl

c) Explicación del Enlace Químico en HCN y SO2

Explicar el tipo de enlace que tienen las moléculas HCN y SO2.

Es importante aclarar que tanto el cianuro de hidrógeno (HCN) como el dióxido de azufre (SO2) son moléculas que presentan enlaces covalentes, no iónicos. Los enlaces iónicos se forman típicamente entre un metal y un no metal, donde hay una transferencia significativa de electrones. En cambio, los enlaces covalentes se forman entre no metales, donde los átomos comparten electrones para alcanzar una configuración electrónica estable.

  • HCN (Cianuro de Hidrógeno):
    • Configuraciones electrónicas:
      • H: 1s1
      • C: 1s2 2s2 2p2
      • N: 1s2 2s2 2p3
    • Tipo de enlace: Los tres elementos (Hidrógeno, Carbono y Nitrógeno) son no metales. Forman enlaces covalentes compartiendo electrones para completar sus capas de valencia. El carbono forma un enlace simple con el hidrógeno y un enlace triple con el nitrógeno.
    • Tendencia: Los átomos comparten electrones para alcanzar la configuración de gas noble (dueto para H, octeto para C y N).
  • SO2 (Dióxido de Azufre):
    • Configuraciones electrónicas:
      • S: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4
      • O: 1s2 2s2 2p4
    • Tipo de enlace: El Azufre y el Oxígeno son ambos no metales. Forman enlaces covalentes, compartiendo electrones. La molécula de SO2 presenta resonancia y enlaces dobles y simples (o un enlace doble y un enlace dativo, dependiendo de la representación).
    • Tendencia: Los átomos comparten electrones para completar sus octetos.

2. Cálculos con Disoluciones

En la etiqueta de una botella puede leerse: disolución acuosa de ácido clorhídrico (HCl) 35,2% en masa y densidad 1,175 g/cm3.

a) Molaridad de la Disolución

Calcula la molaridad de la disolución.

  • Datos:
    • Porcentaje en masa de HCl = 35,2%
    • Densidad de la disolución = 1,175 g/cm3 = 1175 g/L
    • Masa molar del HCl = 1,008 (H) + 35,453 (Cl) = 36,461 g/mol
  • Cálculo:
    1. Asumimos un volumen de 1 litro (L) de disolución.
    2. Calculamos la masa de la disolución en 1 L:

      Masa disolución = Densidad × Volumen = 1175 g/L × 1 L = 1175 g

    3. Calculamos la masa de soluto (HCl) en esa masa de disolución:

      Masa HCl = Masa disolución × (% en masa / 100) = 1175 g × (35,2 / 100) = 413,2 g

    4. Calculamos los moles de soluto (HCl):

      Moles HCl = Masa HCl / Masa molar HCl = 413,2 g / 36,461 g/mol = 11,33 mol

    5. La molaridad es moles de soluto por litro de disolución:

      Molaridad (M) = Moles HCl / Volumen disolución (L) = 11,33 mol / 1 L = 11,33 M

b) Volumen Necesario para una Dilución

Calcula el volumen de dicha disolución concentrada que se necesita para preparar 1 L de ácido clorhídrico 0,5 M.

  • Datos:
    • Molaridad inicial (M1) = 11,33 M (calculada en el apartado anterior)
    • Volumen final deseado (V2) = 1 L
    • Molaridad final deseada (M2) = 0,5 M
  • Cálculo (usando la fórmula de dilución M1V1 = M2V2):

    V1 = (M2 × V2) / M1

    V1 = (0,5 M × 1 L) / 11,33 M = 0,0441 L

    Para expresar en mililitros: 0,0441 L × 1000 mL/L = 44,1 mL

3. Estequiometría y Ley de Gases Ideales

Se hacen reaccionar 6 g de Zinc (Zn) con 50 mL de disolución acuosa de ácido clorhídrico (HCl) 0,5 M. Calcula el volumen de hidrógeno (H2) medido en condiciones normales (c.n.) que se desprenderá.

  • Reacción química balanceada:

    Zn(s) + 2HCl(aq) → ZnCl2(aq) + H2(g)

  • Datos:
    • Masa de Zn = 6 g
    • Volumen de HCl = 50 mL = 0,050 L
    • Molaridad de HCl = 0,5 M
    • Masa molar de Zn = 65,38 g/mol
    • En condiciones normales (c.n.): T = 0 °C = 273,15 K, P = 1 atm. El volumen molar de un gas ideal es 22,4 L/mol.
  • Cálculo:
    1. Calculamos los moles de cada reactivo:
      • Moles de Zn = Masa Zn / Masa molar Zn = 6 g / 65,38 g/mol = 0,0918 mol Zn
      • Moles de HCl = Molaridad HCl × Volumen HCl = 0,5 mol/L × 0,050 L = 0,025 mol HCl
    2. Identificamos el reactivo limitante:
      • Según la estequiometría, 1 mol de Zn reacciona con 2 moles de HCl.
      • Si reaccionaran 0,0918 mol de Zn, se necesitarían 0,0918 × 2 = 0,1836 mol de HCl. Como solo tenemos 0,025 mol de HCl, el HCl es el reactivo limitante.
      • Si reaccionaran 0,025 mol de HCl, se necesitarían 0,025 / 2 = 0,0125 mol de Zn. Tenemos suficiente Zn.
    3. Calculamos los moles de H2 producidos a partir del reactivo limitante:

      Según la estequiometría, 2 moles de HCl producen 1 mol de H2.

      Moles H2 = 0,025 mol HCl × (1 mol H2 / 2 mol HCl) = 0,0125 mol H2

    4. Calculamos el volumen de H2 en c.n.:

      Volumen H2 = Moles H2 × Volumen molar en c.n. = 0,0125 mol × 22,4 L/mol = 0,28 L

4. Física: Movimiento Parabólico

Un niño pretende derribar un bote que se encuentra en el borde superior de un muro de 5 m de altura, valiéndose de un tirachinas que sujeta a 1 m del suelo. Si el niño se encuentra a 6 m del muro y lanza las piedras con un ángulo de 45º, ¿qué velocidad inicial deberá comunicar a esta?

  • Datos:
    • Altura inicial (y0) = 1 m
    • Altura final (y) = 5 m
    • Distancia horizontal (x) = 6 m
    • Ángulo de lanzamiento (θ) = 45°
    • Aceleración de la gravedad (g) = 9,8 m/s2
  • Ecuaciones del movimiento parabólico:
    • Posición horizontal: x = (V0 cosθ) t
    • Posición vertical: y = y0 + (V0 sinθ) t - (1/2) g t2
  • Cálculo:
    1. Despejamos el tiempo (t) de la ecuación horizontal:

      t = x / (V0 cosθ)

    2. Sustituimos t en la ecuación vertical:

      y = y0 + (V0 sinθ) [x / (V0 cosθ)] - (1/2) g [x / (V0 cosθ)]2

      y = y0 + x tanθ - (1/2) g x2 / (V02 cos2θ)

    3. Reorganizamos para despejar V02:

      y - y0 - x tanθ = - (1/2) g x2 / (V02 cos2θ)

      V02 = (g x2) / [2 (x tanθ - (y - y0)) cos2θ]

    4. Sustituimos los valores:
      • y - y0 = 5 m - 1 m = 4 m
      • x = 6 m
      • θ = 45°, por lo tanto, tan45° = 1 y cos45° = √2/2 ≈ 0,707, cos245° = 0,5

      V02 = (9,8 m/s2 × (6 m)2) / [2 × (6 m × 1 - 4 m) × 0,5]

      V02 = (9,8 × 36) / [2 × (2) × 0,5]

      V02 = 352,8 / 2 = 176,4 m2/s2

    5. Calculamos V0:

      V0 = √176,4 ≈ 13,28 m/s

5. Física: Dinámica en un Plano Inclinado

Un cuerpo de 5 kg de masa (m1) se encuentra sobre un plano inclinado de 30º con la horizontal, en el que el coeficiente de rozamiento es 0,1. Está unido mediante una cuerda a otro cuerpo de 1 kg (m2) que está colgando. Determina la aceleración con que se mueven las masas y la tensión de la cuerda.

  • Datos:
    • m1 = 5 kg
    • m2 = 1 kg
    • Ángulo del plano (θ) = 30°
    • Coeficiente de rozamiento (μ) = 0,1
    • Aceleración de la gravedad (g) = 9,8 m/s2
  • Análisis de Fuerzas y Ecuaciones de Movimiento:

    Primero, determinamos la dirección del movimiento. Calculamos la fuerza que tira m1 hacia abajo del plano (componente del peso) y la fuerza que tira m2 hacia abajo (su peso).

    • Fuerza que tira m1 hacia abajo del plano (sin rozamiento): P1x = m1g sinθ = 5 kg × 9,8 m/s2 × sin30° = 5 × 9,8 × 0,5 = 24,5 N
    • Fuerza que tira m2 hacia abajo: P2 = m2g = 1 kg × 9,8 m/s2 = 9,8 N

    Como P1x (24,5 N) es mayor que P2 (9,8 N), el sistema tenderá a moverse de manera que m1 descienda por el plano inclinado y m2 ascienda.

    Ahora, planteamos las ecuaciones de la segunda ley de Newton (F = ma) para cada masa:

    1. Para la masa m2 (colgando, moviéndose hacia arriba):
      • Fuerzas: Tensión (T) hacia arriba, Peso (m2g) hacia abajo.
      • Ecuación: T - m2g = m2a (Ecuación 1)
    2. Para la masa m1 (en el plano inclinado, moviéndose hacia abajo):
      • Fuerzas:
      • Componente del peso paralela al plano (P1x = m1g sinθ) hacia abajo.
      • Tensión (T) hacia arriba.
      • Fuerza de rozamiento (Ff = μN) hacia arriba (oponiéndose al movimiento).
      • La fuerza normal (N) es igual a la componente del peso perpendicular al plano: N = m1g cosθ.
      • Ecuación: m1g sinθ - T - μm1g cosθ = m1a (Ecuación 2)
  • Resolución del sistema de ecuaciones:
    1. De la Ecuación 1, despejamos T: T = m2g + m2a
    2. Sustituimos T en la Ecuación 2:

      m1g sinθ - (m2g + m2a) - μm1g cosθ = m1a

      m1g sinθ - m2g - m2a - μm1g cosθ = m1a

    3. Agrupamos los términos con 'a':

      m1g sinθ - m2g - μm1g cosθ = m1a + m2a

      g (m1 sinθ - m2 - μm1 cosθ) = a (m1 + m2)

    4. Despejamos la aceleración 'a':

      a = g (m1 sinθ - m2 - μm1 cosθ) / (m1 + m2)

    5. Sustituimos los valores numéricos:
      • sin30° = 0,5
      • cos30° ≈ 0,866

      a = 9,8 (5 × 0,5 - 1 - 0,1 × 5 × 0,866) / (5 + 1)

      a = 9,8 (2,5 - 1 - 0,433) / 6

      a = 9,8 (1,067) / 6

      a = 10,4566 / 6 ≈ 1,74 m/s2

    6. Calculamos la tensión (T) usando la Ecuación 1:

      T = m2g + m2a

      T = 1 kg × 9,8 m/s2 + 1 kg × 1,74 m/s2

      T = 9,8 N + 1,74 N = 11,54 N

Entradas relacionadas: