Fundamentos del Razonamiento: Deducción, Inducción y Método Científico
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
Introducción a los Modos de Razonamiento
La inducción y la deducción son dos modos fundamentales de razonar que utilizamos diariamente en nuestra vida y en el ámbito científico.
La Deducción: Del Universal al Particular
La deducción es una manera de razonar en la que, a partir de unas premisas que se consideran verdaderas, se llega a una conclusión utilizando las reglas de inferencia. Se suele decir que se va de lo universal a lo particular. La conclusión que deducimos se deriva de las premisas de forma necesaria, lo que significa que, si las premisas son verdaderas, la conclusión también debe serlo.
Ejemplo de Razonamiento Deductivo:
- Premisa 1 (Universal): Todos los hombres son mortales.
- Premisa 2 (Particular): Sócrates es un hombre.
- Conclusión (Particular): Por lo tanto, Sócrates es mortal.
La Inducción: Del Particular al Universal
La inducción es un modo de razonar en el que, a partir del análisis de varios casos particulares, llegamos a una afirmación universal. Se dice que va de lo particular a lo general.
Ejemplo de Razonamiento Inductivo:
- Este cuervo es negro.
- Ese otro cuervo también es negro.
- Hasta ahora, todos los cuervos que he visto son negros.
- No he oído decir a nadie que haya cuervos de otro color.
- Conclusión (Universal, provisional): Por lo tanto, todos los cuervos son negros.
El Problema de la Inducción
El problema de la inducción es que no siempre se llega a una conclusión necesariamente correcta o absolutamente verdadera, porque es una conclusión global que se basa en la observación de un número limitado de casos. Siempre existe la posibilidad de encontrar un contraejemplo que refute la generalización.
El Método Hipotético-Deductivo
Es el método utilizado por excelencia en las ciencias experimentales, combinando elementos de la inducción y la deducción.
Procedimientos del Método Hipotético-Deductivo:
- a) Procedimiento Experimental: Aquel que se basa en la observación de los hechos y la experimentación.
- b) Procedimiento Racional: Es el que se basa en los principios de la razón y la lógica.
Pasos del Método Hipotético-Deductivo:
- Observación: Consiste en observar hechos o acontecimientos relevantes.
- Pregunta: Nos preguntamos el porqué de los hechos o acontecimientos observados.
- Hipótesis: Es una explicación provisional que intenta dar sentido a ese hecho o acontecimiento. Debe ser creíble y partir de conocimientos previos, además de ser falsable.
- Deducción de Consecuencias: Se deducen las consecuencias lógicas que se seguirían si la hipótesis fuera verdadera.
- Experimentación y Verificación (Prueba): Se diseñan experimentos para comprobar si las consecuencias deducidas se cumplen en la realidad, a través de la experiencia.
- Formulación de Leyes y Teorías: Cuando se comprueba que una hipótesis es verdadera y se verifica repetidamente, se puede formular una ley universal. El conjunto de leyes interconectadas puede constituir una teoría.
- Predicción: La ciencia (a través de sus teorías y leyes) nos permite predecir acontecimientos y hechos futuros con cierto grado de certeza.
Otros Conceptos
La Ilustración es un movimiento filosófico y cultural que se desarrolló en Francia en el siglo XVIII.