Fundamentos del Razonamiento: Deducción, Inducción y Sesgos Cognitivos en la Toma de Decisiones

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

El Razonamiento Deductivo: Fundamentos y Desafíos

Consiste en extraer conclusiones a partir de afirmaciones dadas, denominadas premisas. Las conclusiones serán necesariamente verdaderas si las proposiciones de partida también lo son.

Tipos de Razonamiento Deductivo

  • Silogismos Categóricos

    La conclusión se deriva necesariamente de dos afirmaciones, llamadas premisa mayor y premisa menor.

    El problema radica en que una conclusión puede ser válida sin ser verdadera, e igualmente puede ser verdadera sin ser válida. Las investigaciones ponen de manifiesto que, frecuentemente, transgredimos los principios de la lógica y cometemos numerosos errores al resolver silogismos.

    Una de las teorías que explica esto es la Teoría de los Modelos Mentales, que defiende que la dificultad de los problemas depende del número de representaciones específicas (procedentes de nuestro conocimiento del mundo o modelos mentales) que necesitamos desarrollar para resolverlos. Según esta teoría, las personas no razonan de manera incorrecta, sino incompleta.

  • Problemas Condicionales

    El contenido de las tareas de razonamiento influye significativamente en su resolución. Cuando la persona puede guiarse por su conocimiento del mundo, le resulta más fácil alcanzar la respuesta correcta que cuando se enfrenta a un contenido neutro.

    Hay dos tipos de teorías que defienden esta postura:

    1. Teoría de los Esquemas

      Sostiene que el contexto hace que activemos un esquema de premisas correspondiente a esa situación.

    2. Teorías del Contrato Social

      Defienden que las personas resuelven bien las tareas cuando se encuentran en una situación pragmática de intercambio social, sobre todo si hay posibilidades de engaño.

El Razonamiento Inductivo: Observación, Probabilidad y Heurísticos

Consiste en obtener conclusiones a partir de la observación de casos específicos. La seguridad con la que se extraen estas conclusiones tiene un carácter inherentemente probabilístico.

Heurísticos y Sesgos Cognitivos en el Razonamiento Inductivo

Los heurísticos son reglas generales, no reguladas estrictamente por las leyes de la lógica formal, que se aplican a problemas abiertos y mal definidos. Su uso depende en gran medida de la experiencia previa del sujeto y, a menudo, producen sesgos sistemáticos en el juicio.

  • Heurístico de Representatividad

    Consiste en juzgar la probabilidad de que una persona, cosa o acontecimiento pertenezca a una categoría a partir de su comparación con un prototipo ideal, sin considerar otra información relevante. Ejemplo: Asumir que una persona es "graciosa" por ser andaluza, basándose en un estereotipo.

  • Heurístico de Disponibilidad

    Se produce cuando, al estimar la frecuencia o probabilidad de un acontecimiento, nos dejamos llevar por la facilidad con la que la información relevante está disponible en nuestra memoria. Ejemplo: Sobreestimar la incidencia de la violencia de género si se han visto noticias recientes al respecto.

  • Heurístico de Simulación

    Consiste en realizar atribuciones, tener expectativas, impresiones y experiencias emocionales en función de la facilidad con que se imagina un escenario alternativo al actual. Ejemplo: Sentir mayor arrepentimiento si un accidente de tráfico se podría haber evitado fácilmente.

  • Heurístico de Ajuste y Anclaje (Anchoring)

    Consiste en realizar una estimación a partir de un valor inicial (el "ancla"), produciendo un ajuste insuficiente a partir de este. Ejemplo: Un precio rebajado que, aunque parezca una oferta, sigue siendo alto porque el precio inicial era excesivamente elevado.

Entradas relacionadas: