Fundamentos del Razonamiento y Errores Lógicos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Modos de Razonamiento
Sintomático o por signo: Razones que se presentan en forma de indicios o síntomas que conducen a una conclusión. Existe una asociación entre el fenómeno y su señal. Ejemplo: No sería extraño que Juan muera, ya que bebe y fuma.
Instrumental: Razones que actúan como la causa que provoca la conclusión. Existe una conexión entre dos hechos (uno causa al otro).
Analógico: Comparación entre dos o más elementos para establecer una conclusión.
Generalización: Se generaliza una tesis común a partir de casos particulares.
Por autoridad: Se fundamenta una tesis citando a una autoridad que sabe de la materia o a alguien conocido.
Criterios de Evaluación de Argumentos
Suficiencia: El argumento debe aportar apoyo suficiente para llegar a la conclusión. Ejemplo: Todas las ballenas son mamíferos; todos los mamíferos tienen pulmones; por lo tanto, las ballenas tienen pulmones.
Relevancia: El argumento debe estar relacionado con el contenido de la conclusión y no referirse a otro tema. Todo debe estar conectado.
Aceptabilidad: El argumento debe poder ser aceptado por cualquier persona que conozca del tema.
Tipos de Argumentación
Secuencial: Es una argumentación sin una discusión constante. Por lo general, se está de acuerdo con su contenido. Es una argumentación sin pausa.
Dialéctica: Discusión constante. Se tiene desacuerdo con el contenido.
Falacias Comunes
Generalización o conclusión apresurada: Falta suficiencia. No aporta cantidad de casos o elementos suficientes para llegar a la conclusión.
Razón irrelevante: Falta relevancia. Habla de algo distinto a la conclusión.
Premisa problemática: Falta aceptabilidad. La razón que apoya la conclusión es cuestionable.
Otras Falacias
Circularidad: No presenta argumentos nuevos, da vueltas sobre lo mismo.
Ataque directo (Ad Hominem Directo): Se ataca a la persona por alguna condición que tenga.
Ataque indirecto (Ad Hominem Indirecto): Se descalifica a la persona por las circunstancias en las que se encuentra.
Apelar a la popularidad (Ad Populum): Se basa en el apoyo masivo.
Apelar a la élite (Ad Populum de Élite): Se basa en que una minoría selecta lo apoya.
Apelar a la misericordia (Ad Misericordiam): Se apela a la bondad o compasión de la persona.
Apelar al temor (Ad Baculum): Se vale de amenazas para que la persona acepte.
Envenenar el pozo: Se invalidan los argumentos del oponente antes de que los presente, basándose en alguna condición suya.
Falsa analogía: Se comparan dos cosas que no son realmente comparables.
Falsa apelación a la autoridad: Quien lo dice no es una autoridad relevante en el tema.
Causa falsa (Post Hoc Ergo Propter Hoc): Se asume que, porque un evento sigue a otro, el primero es la causa del segundo (puede ser simple casualidad).