Fundamentos de Redes ICT y Sistemas de Antenas en Edificios
Clasificado en Informática
Escrito el en español con un tamaño de 6 KB
Sistemas de Distribución y Componentes en Instalaciones de Telecomunicaciones
1. Sistemas de Distribución Adecuados por Tipo de Instalación
Razona cuál sería el sistema de distribución más adecuado en las siguientes instalaciones:
- Un edificio de ocho plantas y dos viviendas por planta. Distribución mixta.
- Cuatro locales comerciales, en los que la línea llega por la esquina común a todos ellos. Por repartidores.
- Un expositor de venta de receptores de televisión de un gran almacén, con veinte tomas alineadas en una misma estantería. Por cajas de paso.
2. Puntos de Acceso al Usuario (PAU) y Tomas en Viviendas
En una vivienda formada por cocina, salón, cuatro dormitorios, dos cuartos de baño, aseo y despacho. ¿Cuántas salidas debe tener el PAU? ¿Cuál será el número mínimo de tomas de usuario? 3 tomas de usuario.
3. Cálculo y Montaje de Antenas en Mástiles
Considerando los siguientes datos de antenas (Peso / Carga al Viento):
- Antena A: 27N / 37N
- Antena B: 33N / 46N
- Antena C: 109N / 150N
Orden de Montaje de Antenas
¿En qué orden se montarán en el mástil? C, B, A.
Cálculo del Momento Flector del Sistema
¿Cuál será el momento flector del sistema?
M = (Q1·L1) + (Q2·L2) + (Q3·L3) = (150·1) + (46·2) + (37·3) = 253 N·m
Selección del Mástil
Utilizando la tabla, ¿qué tipo de mástil debemos emplear? 40 mm diámetro / 2 mm espesor.
4. Sistemas Básicos de Distribución de Señales de Radiofrecuencia
Enumera los sistemas básicos de distribución de señales de radiofrecuencia y explica brevemente cada uno de ellos.
- Distribución por Repartidores: Pueden crearse distribuciones de estructura de estrella cuando las tomas se encuentran a la misma distancia de la línea de distribución. Las salidas son limitadas; cuando son 8 o 10, se puede crear una red en árbol. En esta distribución se emplean bases de toma simples o separadoras, con el menor índice de pérdidas posibles.
- Distribución por Derivación: Si los usuarios están dispuestos a lo largo de una única línea de distribución, el sistema más adecuado se basará en la utilización de derivadores. La atenuación por derivación es menor cuanto más alejada se encuentra la toma de la cabecera de amplificación de la instalación. Como elemento terminal de la red, se instala un derivador final. De cada derivador sale la red de dispersión de la instalación, que llevará las señales de radio y televisión hasta las distintas tomas de usuario. Las bases de toma pueden ser también simples o separadoras.
- Distribución por Cajas de Paso: Una alternativa a la red de derivadores son las cajas de paso, que permiten una distribución en serie. Esta es de tipo terminal para mantener adaptada la línea. El inconveniente principal de este diseño es que la red pasa por cada toma de usuario, lo que la hace muy dependiente de posibles manipulaciones que pudieran efectuarse en las tomas.
- Distribución Mixta: Los métodos anteriores pueden unirse para crear una red de estructura más compleja. Se les dará servicio a través de repartidores, y cada línea cuenta con una red de derivadores para llevar la señal a los distintos usuarios. Si alguno de ellos desea más de una toma, se pueden conectar cajas de paso en su ramal de recepción para garantizar una correcta separación de la línea principal.
5. Conceptos Fundamentales en Instalaciones de Antenas
Define los conceptos de carga al viento y momento flector, indicando dónde se emplean y para qué sirven.
- Carga al Viento (Q): Cuanto mayor es el volumen de la antena, mayor es la carga que ofrece ante la presencia de viento, por lo que el mástil que la soporta debe ser más robusto. Se emplea para calcular la resistencia necesaria del mástil y sus anclajes frente a la fuerza del viento.
- Momento Flector (M): Es la fuerza de torsión o flexión que se ejerce sobre los anclajes del mástil debido a las cargas (como el peso de las antenas y la carga al viento). Se utiliza para dimensionar adecuadamente el mástil y sus sistemas de sujeción, asegurando la estabilidad de la instalación.
6. Impedancia Característica en Redes ICT
¿Cuál es la impedancia característica que deben tener las entradas y salidas de los elementos de distribución en una red de ICT? Deben tener una impedancia de 75 Ω.
7. Puntos de Acceso al Usuario en Edificios de Oficinas
En cada planta de un edificio de oficinas existe un local de 150 m² y otro de 80 m², ¿cuántos puntos de acceso al usuario tenemos que instalar para prestar el servicio de recepción de radio y televisión? 1 por cada 100 m² o fracción.
8. Consideraciones Adicionales en Instalaciones de Antenas
Separación Mínima entre Antenas
¿Qué separación mínima debemos dejar entre dos antenas? 5m.
Longitud Máxima del Mástil
¿Cuál es la longitud máxima del mástil que podemos emplear? 6m.
9. Cableado y Servicios en el Punto de Acceso al Usuario (PAU)
En una instalación de ICT, ¿cuántos cables llegan hasta el punto de acceso al usuario? ¿Qué servicios deben contener? 2 cables. Las señales procedentes de la cabecera de la instalación.
10. Obligación de Distribución de Canales Locales
Si en el emplazamiento de una antena de una ICT se recibe un canal de televisión local privado por el canal 48, con un nivel de 55 dBµV, ¿estamos obligados a distribuirlo en nuestra instalación? Sí.