Fundamentos del Régimen Sancionador Administrativo Español
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Principios Generales (Sustantivos y Procedimentales)
A. Principios Generales Sustantivos: Seguridad Jurídica y Actividad Sancionadora
Principio de Legalidad Penal y Colaboración de los Reglamentos
- La utilización de **conceptos jurídicos indeterminados**, la **tipificación incompleta** y la **remisión en blanco**.
- **Prohibición de analogía**.
- El alcance de la **reserva de ley**:
- **Reserva formal**.
- **Reserva material** (tipificación de infracciones y sanciones).
- **Procedimiento de ejecución o cumplimiento**.
- La reserva de Ley y la colaboración del reglamento ejecutivo: **reserva relativa** (art. 25 CE).
- Procedimiento sancionador y órganos competentes:
- La titularidad de la **potestad normativa** y la **potestad sancionadora**.
- Potestad normativa de las CCAA.
- Potestad sancionadora de las CCAA.
- La modulación de la reserva de ley en las **relaciones de especial sujeción**:
- Relaciones entre los ciudadanos y la Administración.
- Adaptación de la reserva de ley a las RES, nunca supresión.
- La modulación de la reserva de ley en las **ordenanzas locales**:
- Legitimidad democrática y carácter representativo del Pleno del Ayuntamiento.
- El **conocimiento cierto** de las conductas prohibidas: **claridad de las normas**.
Principio de Irretroactividad de las Normas
La **seguridad jurídica** y el **principio de irretroactividad** de las normas sancionadoras.
Principio Ne Bis In Idem
- Una misma acción no puede ser sancionada dos veces.
- Requiere **triple identidad**:
- **Sujetos**.
- **Hechos**.
- **Fundamento** (bien jurídicamente protegido).
- **Concurrencia de sanción penal y administrativa**:
- Comunicación de los hechos al **Ministerio Fiscal**.
- Suspensión del **procedimiento administrativo**.
- Eficacia vinculante de la **declaración judicial de hechos probados**.
Principio de Culpabilidad y Seguridad Jurídica
- **Responsabilidad**:
- Objetiva.
- Subjetiva o por culpa.
- El **error sobre la conducta tipificada** como infracción.
- La **diferencia de criterio** en la interpretación de las normas.
- La **justificación razonable** de la diferencia de criterio interpretativo.
- La **buena fe** y la **culpabilidad**.
- La **culpabilidad de las personas jurídicas**:
- Responsabilidad de las **personas físicas titulares de órganos**.
- Culpa in vigilando o in eligendo de la persona jurídica.
- Responsabilidad **subsidiaria o solidaria** de la persona jurídica.
El Transcurso del Tiempo y la Seguridad Jurídica
- **Prescripción de infracciones** (Ver modos de extinción, Apartado 5).
- **Prescripción de sanciones**.
- **Caducidad de los procedimientos**.
Principio de Proporcionalidad
- **Sanción excesiva**.
- **Sanción insuficiente**.
- Las **circunstancias modificativas de la responsabilidad**:
- Intencionalidad o reiteración.
- Naturaleza de los perjuicios causados.
- Reincidencia.
B. Principios Procedimentales: Exigencia de Tramitación Formal
- La **prohibición de sanciones "de plano"**.
- Las **infracciones procedimentales** que no son subsanables.
- Los **derechos procedimentales del presunto responsable**.
- **Separación de la fase instructora y la sancionadora**.
- **Derecho a ser informado**: identidad del instructor y órgano competente para sancionar.
- **Derecho a ser informado y notificado de la imputación**:
- Hechos.
- Infracción.
- Sanción.
- **Derecho a formular alegaciones y utilizar los medios de defensa**.
- No hay derecho a la **asistencia letrada**.
- Pero se puede actuar asistido por **abogado**.
La **publicidad de las sanciones**.
Finalmente, es importante **reiterar** que los **principios y garantías del Derecho sancionador administrativo**:
- Son sustancialmente **iguales a los del Derecho Penal**.
- Se fundamentan en los **arts. 24 y 25 de la Constitución Española de 1978**.
- Están preceptuados en los **arts. 127 a 138 de la Ley 30/1992, LPAC**.