Fundamentos del Rendimiento Deportivo: Vías Energéticas, Adaptaciones y Métodos de Entrenamiento

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Vías para Obtener ATP: Energía Muscular en el Ejercicio

Las vías para obtener ATP (Adenosín Trifosfato) se utilizan cuando el músculo se somete a esfuerzos muy intensos durante un periodo de tiempo corto, en el que el músculo no puede disponer de suficiente oxígeno.

Vía Anaeróbica Aláctica

Se trata de la primera vía energética en la que el ATP se obtiene a partir de la fosfocreatina, sustancia energética almacenada en el músculo. Su degradación en ATP se denomina transfosforilación y el ATP dura aproximadamente 20 segundos.

Vía Anaeróbica Láctica

Es la segunda vía. Utiliza los hidratos de carbono a partir de su molécula básica, la glucosa, tanto la que existe en el músculo como la que llega a través del torrente sanguíneo. En el músculo existe una reserva de glucosa en forma de glucógeno muscular. Esta vía se denomina glucólisis anaeróbica láctica. A partir de una molécula de glucosa se obtienen 2 de ATP y ácido láctico como residuo. Dura aproximadamente 2 minutos.

Vía Aeróbica

El ATP se obtiene de la glucosa y, más tarde, de las reservas lipídicas. Interviene el oxígeno. Esta vía se utiliza preferentemente cuando el músculo se somete a un esfuerzo no muy intenso pero continuado en el tiempo.

Adaptaciones Fisiológicas del Organismo al Ejercicio

Adaptaciones Temporales del Organismo

Estas adaptaciones ocurren durante o inmediatamente después del ejercicio:

  • En el sistema muscular: Fibras rápidas o blancas, fibras lentas o rojas, y las fibras mixtas.
  • En el aparato respiratorio: La capacidad respiratoria máxima, capacidad de difusión de oxígeno.
  • En el sistema cardiovascular: Flujo sanguíneo muscular, gasto cardíaco.

Adaptaciones Crónicas del Organismo

Estas adaptaciones se desarrollan a largo plazo con el entrenamiento regular:

  • En el sistema muscular.
  • En el sistema respiratorio.
  • En el sistema cardiovascular.

Sistemas de Entrenamiento Deportivo

Los sistemas de entrenamiento son metodologías estructuradas para mejorar el rendimiento físico.

Sistema Natural

Desarrollado por Herbert en el siglo XX, se refiere a la realización de actividades físicas en plena naturaleza aprovechando las características físicas del entorno.

Sistema Continuo

Son los que se realizan con una determinada carga de entrenamiento y sin pausa alguna. Ejemplos:

  • Carrera Continua (o Footing)

    Indicado para el desarrollo de la resistencia aeróbica y anaeróbica. Intensidad ligera (30-60%), ritmo constante (140-150 ppm).

  • Fartlek

    Variación de la carrera continua con cambios de ritmo.

  • Entrenamiento Total

    Combinación de carrera continua, fartlek y ejercicios gimnásticos.

Sistema Fraccionado

Dividen la carga del entrenamiento en segmentos con pausas. Ejemplos:

  • Método de Intervalos

    Repeticiones de esfuerzos de intensidad submáxima (75-90%), separadas por pausas de descanso.

  • Repeticiones

    Esfuerzos de intensidad máxima o submáxima (95-100%), separados por descansos.

  • Competición

    Se usa para poner a punto al deportista.

Sistemas Analíticos

Se enfocan en el desarrollo de músculos concretos o habilidades específicas. Ejemplos:

  • Circuitos.
  • Entrenamiento por estaciones.
  • Entrenamiento por pirámides.
  • Estiramientos (activos o pasivos).

Principios del Entrenamiento Deportivo

Son la base teórica para poder aplicar los diferentes sistemas de entrenamiento.

Teoría del Síndrome General de Adaptación (SGA) o Teoría del Estrés

Desarrollada por Hans Selye, estudió la respuesta que produce el cuerpo para adaptarse a cualquier estímulo agresor o estrés que altera nuestro equilibrio homeostático. El análisis del conjunto de respuestas adaptativas le permitió establecer tres fases comunes:

  • Fase de Reacción o Alarma

    El estímulo agresor altera el organismo y provoca una pérdida del equilibrio homeostático.

  • Fase de Resistencia

    Ante la acción del estímulo agresor, el organismo lucha para restablecer el equilibrio inicial, se adapta y adquiere un estado de resistencia al estímulo.

  • Fase de Agotamiento

    El estímulo desaparece o supera los límites del organismo, con lo cual disminuye la capacidad de adaptación del cuerpo y la fase de resistencia.

Otros Principios Fundamentales del Entrenamiento

  • Principio de Individualidad.
  • Principio de Adaptación.
  • Principio de Progresión (volumen, frecuencia de sesiones, intensidad, densidad).
  • Principio de Continuidad.
  • Principio de Alternancia.
  • Principio de Variación.

Entradas relacionadas: