Fundamentos del Replanteo y Componentes Clave en Radioenlaces

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

1. ¿En qué consiste el replanteo?

El **replanteo** consiste en la comprobación *in situ* de los datos reflejados en el proyecto de la instalación. Su importancia es vital para la ejecución de la instalación, ya que evita costes innecesarios por causas sobrevenidas que podrían haberse detectado con anterioridad al comienzo de la instalación.

2. Ventajas del replanteo para el instalador

La realización de un replanteo conlleva varias ventajas para el instalador:

  • Permite realizar una lista de material precisa, que evitará gastos y desplazamientos innecesarios.
  • Evita incidencias frecuentes como la falta de espacio suficiente para colocar los equipos, ausencia de disyuntores libres en los cuadros de energía, falta de huecos en el pasamuros de la estación, incompatibilidad de sistemas, etc., que retrasarían o incluso paralizarían la obra y conllevarían gastos adicionales.
  • Facilita la realización de un presupuesto con menor grado de incertidumbre.

3. Datos mínimos en el acta de replanteo

El acta de replanteo debe incluir, como mínimo, los siguientes datos:

  • Datos identificativos del emplazamiento.
  • Tipo de instalación.
  • Fecha de realización.
  • Sistema de seguridad existente en la torre.

4. Material básico para el replanteo

El material básico para la realización de un replanteo consiste en: cámara fotográfica, cinta métrica, GPS, brújula y prismáticos, así como todas las llaves y herramientas necesarias para la apertura del emplazamiento y todos los cuadros y armarios que deban comprobarse.

5. Valores habituales de la sección de cables para antenas

Valores habituales de la sección en pulgadas de los cables que conectan las antenas con los equipos de transmisión y recepción:

Impedancia característica: 50 ohmios

Diámetro del conductor interior en mm: 3,5 - 4,8 - 9,4 - 17,6

Diámetro del conductor exterior en mm: 9 – 13,9 – 25,4 – 46,3

Atenuación en dB/100 m a 500 MHz: 7,29 – 4,99 – 2,58 – 1,54

Atenuación en dB/100 m a 1 GHz: 10,6 – 7,26 – 3,74 – 2,27

Atenuación en dB/100 m a 4 GHz: 19,6 – 13,4 – 6,89 – 4,4

6. Cables RG comunes en radioenlaces

Cables RG más comunes en los radioenlaces:

Impedancia característica: 52 ohmios – 51 ohmios – 75 ohmios

Diámetro del conductor interior en mm: 7x 0,72 – 0.58 – 0,58

Diámetro del dieléctrico en mm: 7,24 – 3,75 – 3,70

Atenuación en dB/100 m a 400 MHz: 13,50 – 16,40 – 29,5

Atenuación en dB/100 m a 1 GHz: 26,30 – 28,90 – 52,5

7. Cables micro coaxiales comunes en radioenlaces

Cables micro coaxiales más comunes en los radioenlaces:

Impedancia característica: 75 ohmios

Diámetro del conductor interior en mm: 0,28 – 0,40 – 7x 0,20 (trenzados)

Diámetro del dieléctrico en mm: 1,70 – 2,35 – 2,80

Pérdidas en dB/100 m a 1,024 MHz: 2,75 – 2,10 – 1,50

Pérdidas en dB/100 m a 34,368 MHz: 15,20 – 10,50 – 8,10

Color de cubierta: Gris Ral 7001

8. Uso de cables de pares en radiocomunicaciones

Los cables de pares en las instalaciones de radiocomunicaciones se usan principalmente para las siguientes funciones:

  • Conexión de alarmas externas.
  • Conexiones a internet entre equipos.

9. Conectores más usados en radiocomunicaciones

Los conectores más usados son:

  • Conectores 7/16
  • Conectores N
  • Conectores BNC

10. Aislamiento de conectores en exteriores

Los conectores situados en el exterior se encintan con cinta vulcanizada, que protege al conector de la humedad.

11. ¿Qué son los descargadores?

Los **descargadores** son los elementos que se colocan en serie con el coaxial, protegiendo a los equipos de transmisión de sobretensiones producidas por los fenómenos atmosféricos.

Entradas relacionadas: