Fundamentos y Requisitos Clave para la Determinación del Tamaño de Muestra Inicial

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Determinación del Tamaño de Muestra Inicial

En todos los comentarios anteriores hemos venido suponiendo que se conocía el tamaño de la muestra. Ahora, vamos a plantearnos este problema como punto final de este tema. Para ello, seguimos utilizando las tablas antes indicadas.

Para determinar un tamaño muestral inicial es necesario especificar algunos elementos clave que se refieren a nuestras exigencias de precisión y a una primera idea de la naturaleza de la población en cuanto a la magnitud que nos interesa, es decir, la tasa de error.

Elementos Esenciales para la Determinación del Tamaño Muestral

Tamaño de la Población

En principio, este factor no es excesivamente importante, ya que manejaremos las tablas hechas bajo la hipótesis de población infinita. Sin embargo, será necesario considerarlo posteriormente si deseamos realizar un ajuste por finitud.

Límite Superior de Precisión Deseado (o Porcentaje de Desviación Tolerable)

Este límite se interpreta como el máximo de aparición del atributo que se está dispuesto a admitir. Es un umbral máximo fijado por el auditor para la tasa de fallo. A partir de este punto, el auditor deja de confiar en el control representado por el atributo en estudio o debe realizar trabajos adicionales.

Nivel de Confianza Deseado (o Nivel de Fiabilidad)

El lector familiarizado con las técnicas estadísticas estará acostumbrado a elegir un nivel de confianza del 90%, 95% o tal vez el 99% (descartando los impulsos iniciales del 100%). En definitiva, el nivel de confianza representa un compromiso crucial entre la fiabilidad que se necesita y la longitud del intervalo resultante.

Estimador Avanzado de la Tasa de Ocurrencia del Atributo (o Porcentaje de Desviación Esperado)

Este estimador puede basarse en la experiencia previa del auditor, en estudios anteriores, o en otras fuentes. Claramente, no es esencial que sea extremadamente preciso.

Puede resultar paradójico que, para determinar el tamaño muestral (es decir, para comenzar el estudio), sea necesario conocer de antemano aquello para lo que se ha diseñado la investigación. No obstante, en una aplicación práctica, solo se necesitan valores aproximados. Además, es de sentido común que no se puede diseñar adecuadamente un muestreo sobre una población de la que no se tenga la más mínima idea.

Entradas relacionadas: