Fundamentos y Requisitos de la Democracia: Un Enfoque Socio-Político

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Condiciones para la Consolidación Democrática

Durante los años cincuenta y sesenta, algunos autores suponían que la democracia estaba ligada al desarrollo económico, de manera que cuanto más rica era una nación, más fácilmente podía instaurar un régimen democrático. Sin embargo, la investigación posterior no ha logrado confirmar estas tesis. Lo que parece ocurrir es que la alfabetización, la ausencia de desigualdades extremas o el surgimiento del pluralismo conducen a sistemas democráticos. Estos elementos a veces son efectos del desarrollo económico y a veces no. Parece razonable que ciertos mínimos económicos sean necesarios para el desarrollo de un régimen democrático. Sin embargo, esta no es una tesis demasiado concreta ni clarificadora.

Otro tanto ocurre con las condiciones sociales. La tesis defendida por Barrington Moore sugiere que en estos países se describen unas condiciones sociales de fondo del siguiente tipo:

  1. Un equilibrio entre monarquía y aristocracia terrateniente.
  2. Un giro económico hacia formas económicas mercantiles y hacia la industrialización.
  3. Debilitamiento económico y político de la aristocracia terrateniente.
  4. Ausencia de coalición entre aristocracia y burguesía contra las clases campesinas o de trabajadores industriales.

Tales condiciones podrían servir como una primera aproximación al tema. Factores históricos y sociales pueden favorecer u obstaculizar que las condiciones reseñadas produzcan regímenes democráticos o no. Nos movemos en un rango de variables tan diverso que resulta difícil establecer un modelo concreto de relación entre condiciones sociales y democracia. Son favorecedores de la democracia todos aquellos procesos sociales que colaboren a la aparición del pluralismo y del equilibrio de poderes, al tiempo que evitan la concentración del poder en un solo punto.

Últimamente, las definiciones de democracia se han separado de la búsqueda de condiciones económicas y sociales para centrarse en una definición en términos político-culturales. La política está estrechamente ligada a los valores y creencias de la población y, por tanto, a la cultura. Citamos a Robert Dahl, quien ofrece un grupo de valores y actitudes que podrían ser consideradas como condiciones político-culturales de la democracia:

  1. Creencia de la población en la legitimidad de las instituciones.
  2. Mínima creencia en la eficacia del sistema para resolver los problemas.
  3. Confianza recíproca entre los actores del sistema político.
  4. Disponibilidad para la cooperación, el acuerdo y la negociación.

Conceptos Fundamentales y Requisitos Mínimos de la Democracia

La democracia es una fórmula política para resolver el hecho de la pluralidad humana. Engloba todo tipo de particularidades y diferencias entre los seres humanos. La democracia aspira a respetar ese pluralismo y ofrecer una esfera compartida por todos donde esas diferencias puedan expresarse; es una solución particular y específica. Así, si partimos del hecho de la pluralidad y la necesidad de unidad, la solución se articula a través de la idea de tolerancia, que puede ser de muchos tipos.

Sin la tolerancia de la oposición política y sin la convicción de todos los actores políticos de que, si uno es derrotado, no será por ello eliminado, sin este tipo de tolerancia no es posible la democracia. Es por esto por lo que algunos autores han advertido del riesgo que comportan en política las descalificaciones políticas, que eliminan cualquier diálogo, negociación o compromiso. La democracia exige la pluralidad de opciones y debe fundamentarse en la existencia de ciertas reglas mínimas, como lo que John Rawls ha llamado un consenso superpuesto entre las concepciones plurales.

Entradas relacionadas: