Fundamentos de la Responsabilidad Civil en el Derecho Romano: Delitos y Cuasidelitos

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

La Tutela en el Derecho Romano: Mecanismos de Protección Legal

En el contexto del Derecho Romano, la tutela se manifestaba a través de diversas acciones y mecanismos de protección legal. Uno de los más relevantes para la reparación de daños era la Actio Legis Aquiliae.

La Actio Legis Aquiliae: Fundamentos de la Responsabilidad por Daño

La Actio Legis Aquiliae obligaba al causante del daño a pagar una suma de dinero a título de pena, sentando las bases de la responsabilidad extracontractual en el Derecho Romano.

Casos Establecidos por la Ley Aquilia

La Ley Aquilia establecía los siguientes supuestos de daño:

  • Muerte de Esclavos o Animales de Rebaño

    La muerte de esclavos o animales de rebaño de otro, debiendo el dominus pagar el valor de mercado más alto que hubieran tenido dichos bienes durante el año anterior.

  • Perjuicio Causado por el Adstipulator

    El adstipulator, acreedor accesorio, causaba culpablemente un perjuicio al deudor a través de una acceptilatio (perdón de la deuda) contra el interés del acreedor principal. El daño se producía por la pérdida de un derecho para el acreedor principal.

  • Daños Menores a Bienes

    Daños menores como quebrar, quemar o deteriorar; y daños a cosas inanimadas, tanto muebles como inmuebles.

Requisitos Esenciales de la Actio Legis Aquiliae

Para la procedencia de la Actio Legis Aquiliae, se requerían dos elementos fundamentales:

  • Comisión de un Daño (Damnum)

    Inicialmente, el daño debía ser corporal y realizado de forma tangible. Posteriormente, se extendió a cualquier especie de daño patrimonial. El daño debía causarse con injuria, es decir, sin tener derecho a ello.

  • Culpa del Agente

    El delito de damnum es siempre un delito de resultado que puede producirse por acción o por omisión del agente. El causante se liberaba cuando las consecuencias dañosas no hubieran podido preverse observando la conducta de una persona prudente y juiciosa.

Derecho Romano: Los Cuasidelitos y su Régimen de Responsabilidad

En el Derecho Romano, no existía una verdadera diferencia conceptual entre los delitos y los cuasidelitos, siendo estos últimos figuras que, sin ser delitos en sentido estricto, generaban responsabilidad.

Figuras de Cuasidelitos en el Derecho Romano Clásico

  • Juez que Obra Dolosamente al Dictar Sentencia

    Se condenaba al juez que se dejaba corromper. En época clásica, se refería al juez que no cumplía su deber, que emitía una sentencia injusta, causando un notable perjuicio al enjuiciable. La víctima podía intentar contra el juez una actio in factum dirigida a hacerle pagar una pena pecuniaria.

  • Lanzamientos de Líquidos y Sólidos a las Calles

    Se atribuía la responsabilidad al habitante de la casa sin tener en cuenta la culpabilidad. La víctima podía exigir una pena calculada por el juez.

  • Amenaza de Caída de Objetos sobre Viandantes

    Responsabilidad en la que incurre una persona que tenga algo colgado o suspendido de las paredes de su casa que amenace a los viandantes con su caída, respondiendo por los daños que ocasione. Responde el habitante de la casa en el momento en que se produzca el hecho ilícito.

  • Deterioro, Robos y Pérdidas en Establecimientos

    Se refiere a los daños, robos y pérdidas de las cosas confiadas a los bateleros, posaderos y cuidadores de establos. Se entendía que estos hechos se debían a la negligencia de sus auxiliares.

Entradas relacionadas: