Fundamentos de la Retórica Clásica: Conceptos y Aplicaciones

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Orígenes y Fundamentos de la Retórica

Córax fue el primero en establecer los preceptos del arte de la persuasión. Él diferenció las partes del discurso: cómo iniciarlo, presentar los argumentos con orden y la conclusión. Gorgias fue quien lo difundió por el mundo.

Instituciones Griegas y su Rol en la Oratoria

  • Ekklesia: Compuesta por cualquier ciudadano que hubiera cumplido el servicio militar y alcanzado la edad adulta.
  • Boulé: Encargado de aplicar las decisiones de la asamblea general.
  • Heliea: Estaba abierta absolutamente a todos. Cualquier varón adulto podía formar parte.

Textos Clave e Influencias Históricas

El gran texto romano Ad Herennium fue el manual más popular hasta el Renacimiento. En los siglos siguientes, hubo dos influencias decisivas en el desarrollo de la retórica: el cristianismo y la palabra escrita.

Los Cinco Cánones de la Retórica

Los cánones de la retórica son los principios fundamentales que estructuran la creación y presentación de un discurso persuasivo:

  • Invención: Descubrir los mejores medios de persuasión, explorar lo que hay que decir sobre un tema.
  • Disposición: Dar forma al material de modo que maximice los argumentos fuertes.
  • Memoria: Ser capaz de dar un discurso con fluidez y sin recurrir a ningún tipo de guion.
  • Acción: Momento en el que el mensaje llega a su destinatario.

Preceptos de la Memoria según Santo Tomás

Según Santo Tomás, existen cuatro preceptos para la memoria:

  1. Inventar símiles apropiados de lo que uno quiere recordar.
  2. Ponerlos en orden.
  3. Retenerlos afectuosamente.
  4. Meditarlos frecuentemente.

Estilos y Elementos de la Oratoria

Tonos del Discurso

  • El tono conversacional: Este es cercano a la audiencia, más bien suave, relajado y cotidiano.
  • El tono de debate: Es cuando el discurso debe cobrar un tono enérgico.
  • El tono de amplificación: Mueve al oyente a la ira o a la piedad.

La Importancia de la Gestualidad

Bulwer, de forma acertada, daba especial importancia a los gestos. Brandreth, por su parte, da consejos para la gestualidad:

  • No usar manierismos.
  • No cruzar los brazos.
  • No tener las manos en los bolsillos.
  • No cruzar las manos tras la espalda.

Tipos de Retórica

  • Retórica deliberativa: Este tipo de retórica está relacionada con el futuro (actuar o no actuar) y su objetivo principal es conmover.
  • Retórica judicial: Busca aclarar qué ha ocurrido, por qué y si los actores implicados tenían alguna responsabilidad de acuerdo con las normas morales.
  • Retórica epidíptica: Es la retórica del elogio y de la recriminación, y es la menos visible.

Entradas relacionadas: