Fundamentos del Romanticismo y la Obra de Goya
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB
Fundamentos
Romanticismo
Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Alemania, Rusia, España, EEUU...
Fue un movimiento cultural y político que se originó en Europa a finales del siglo XVIII como una reacción al racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, dándole importancia al sentimiento. Rompe con la tradición, con el orden y con la jerarquía de valores culturales y sociales imperantes. Es una búsqueda constante de la libertad auténtica. Es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre.
Características del Romanticismo
- Supremacía del sentimiento frente a la razón.
- Fuerte tendencia nacionalista de cada país.
- La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la concluida, perfecta y cerrada.
El Realismo
Con la revolución de 1848 se cambió tanto el pensamiento como la manera de expresar ese pensamiento.
En la pintura, a partir de 1845, se registra una fuerte vuelta al clasicismo académico, pero en 1863 se nota una reacción en sentido opuesto. Se inauguró el Salón de los Rechazados, donde estaban las obras de Courbet y Manet, que no lograban vender sus cuadros.
Goya (1746-1828)
Desarrolló el estilo del Romanticismo. El arte goyesco supone el comienzo de la pintura contemporánea y se considera un precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX.
Su obra culminante es la serie de pinturas al óleo en la Quinta del Sordo, que son las pinturas negras.
Pinturas Negras
1819-1823: catorce obras murales pintadas al óleo seco que creó como decoraciones de su casa.
- Obras: El Aquelarre, Duelo a Garrotazos, La Romería de San Isidro.
Temática de los Cuadros de Goya
Fue un pintor versátil que cultivó géneros como la pintura, el grabado y el dibujo. Su producción pictórica fundamentalmente se basaba en el arte religioso, la vida cotidiana y especialmente el retrato.
Significado Social de su Pintura
- Profundo amor al pueblo (cuadros patrióticos).
- Crítica de la sociedad, sobre todo de las clases altas y la monarquía absoluta.
Evolución Artística
1ª Etapa
Época 'feliz': optimista y triunfos personales, temas amables.
2ª Etapa
Década de 1970: época 'triste', pesimismo, sordera y guerra creciente. Presencia del negro y pinceladas sueltas.
Clasificación Temática de su Obra
- Costumbristas: retratos, pinturas religiosas, patrióticas, negras, grabados y dibujos.