Fundamentos del Ruido y Protección Auditiva en el Entorno Laboral
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB
Principios básicos del ruido
El sonido no se propaga en el vacío; es necesario que exista materia. Es una onda en la que las partículas se empujan, provocando una presión y, posteriormente, una depresión. Tiene frecuencia y amplitud.
Si se producen pocos ciclos por segundo, el sonido es grave; si se producen muchos, es agudo. A la unidad sonora se le llama belio, pero como esta unidad es muy grande, empleamos el decibelio (dB), que equivale a la décima parte del belio. La frecuencia se mide en hercios (Hz).
Hipoacusia y Audiometría
Hipoacusia: Se refiere a una audición por debajo de lo normal.
Audiometría: Es la medida de la capacidad de audición. A partir de 140 decibelios aparece el umbral de dolor, es decir, el límite a partir del cual empiezan a producirse lesiones irreversibles y provoca dolor.
Características del ruido
El ruido se analiza dependiendo de la frecuencia a la que se produce para proceder a la elección de los protectores auditivos que sean más eficaces. Se intentan filtrar las frecuencias cuya intensidad sonora nos resulta dañina.
Suma o resta del ruido
El ruido se suma logarítmicamente. Cuando la diferencia entre dos fuentes de ruido es mayor de 15 dB, predomina el mayor valor (la suma apenas incrementa el nivel).
Escala de ponderación
Los ruidos que compensan la respuesta del oído humano se miden en escalas de valores ponderadas. Las unidades más comunes son el dBA, dBB y dBC (siendo dBA la más utilizada para riesgo auditivo).
Ponderación: Compensación o equilibrio entre dos valores para ajustar la medida a la sensibilidad del oído humano.
Zonas de trabajo y riesgos auditivos
Zona de electromecánica
Los peligros auditivos proceden mayoritariamente de los vehículos en funcionamiento. El uso de herramientas neumáticas es esporádico y durante un corto tiempo.
Zona de chapa
En estas zonas, el peligro auditivo coexiste con riesgos químicos y mecánicos. Los componentes químicos proceden de los desoxidantes, la soldadura (gases, humos y nieblas).
Zona de pintura
La contaminación acústica procede del ruido generado por las turbinas de las cabinas de pintura, la aspiradora, máquinas neumáticas, etc. Los componentes químicos proceden de disolventes, polvos de pintura, masillas, catalizadores y demás productos utilizados.
Zona de almacén
Generalmente, no existen riesgos auditivos significativos; la comunicación oral es la base del funcionamiento.
Características y tipos de protectores auditivos
Orejeras
Son dos casquetes que cubren completamente las orejas y que se adaptan a la cabeza por medio de almohadillas blandas rellenas de espuma plástica o líquido. Se forran con material que absorbe el sonido y están unidos entre sí por un arnés. No suelen ser compatibles con otros EPIs (Equipos de Protección Individual).
Tapones moldeables
Se introducen dentro del conducto auditivo. Son de usar y tirar. Deben ser fácilmente extraíbles y no provocar alergias.
Tapones reutilizables
Al introducirse dentro del conducto auditivo, se adaptan a su forma. Pueden estar sueltos o unidos por un pequeño arnés.
Normativas y Marcado CE
Todos los protectores auditivos son de categoría II según la normativa de EPIs. Deben llevar el marcado CE. Los requisitos que deben cumplir incluyen:
- Identificación del modelo.
- Valores de atenuación sonora.
- Instrucciones de uso.
Atenuación mínima
La normativa establece valores mínimos de atenuación según la frecuencia:
Frecuencia (Hz): 125 250 500 1000 2000 4000 8000 Atenuación (dB): 5 8 10 12 12 12 12
Algunos protectores deben proteger contra proyecciones de material incandescente. En las orejeras, se debe indicar el casquete derecho e izquierdo. En los tapones, la información del fabricante vendrá dada en el envoltorio, indicando si son reutilizables y la talla.
Ruido de impacto
Es una variación de presión sonora muy rápida y difícil de medir. Son ruidos de duración menor a 0,01 segundos. El límite de exposición pico está fijado en el Real Decreto 286/2006 (basado en directivas europeas) en 140 dB(C) o 137 dB(A), pero no se fija un número máximo de impactos soportables sin protección (se evalúa la exposición diaria total).
Riesgos y Mantenimiento del Equipo de Protección
- El protector auditivo debe llevarse siempre puesto mientras dure la exposición al ruido. Retirar el protector, aunque sea durante un corto espacio de tiempo, reduce seriamente su eficacia.
- Algunos tapones auditivos son de uso único; otros pueden utilizarse durante días o años si se mantienen adecuadamente.
- Deben guardarse en un lugar limpio y seco, ya que se pueden introducir sustancias nocivas en el oído si están sucios.
- Los tapones auditivos son personales. Debe prohibirse su reutilización por otras personas.
- Los tapones deben manipularse siempre con las manos limpias.
- La sobreprotección (usar un protector con demasiada atenuación) puede implicar una falta de audición excesiva (no oír señales de alarma, vehículos, etc.), lo cual constituirá un peligro.