Fundamentos de Salud Reproductiva: Parto, Gestación y Patologías Femeninas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Procesos y Condiciones Clave en Salud Materna y Femenina

El Trabajo de Parto y Nacimiento: Un Proceso Integral

El trabajo de parto y el nacimiento son procesos complejos en los cuales participan varios factores esenciales: el pasajero (es decir, el feto, las membranas y la placenta), el canal del parto, las contracciones, la posición de la madre y su respuesta psicológica o emocional. Los primeros cuatro elementos forman la base para la comprensión del trabajo de parto como un proceso fisiológico. El último, en el cual también intervienen factores culturales y educacionales, tiene una enorme influencia sobre los otros cuatro y puede hacer que una misma experiencia sea percibida por una mujer y su familia como un acontecimiento natural de gran significado afectivo y con poco o ningún sufrimiento físico o psicológico, o bien como un suceso negativo, doloroso, peligroso y atemorizante.

Movimientos Cardinales del Trabajo de Parto

Los movimientos cardinales del mecanismo de trabajo de parto se han dividido en tres fases principales:

  • Primer Movimiento: Encajamiento
    • Flexión
    • Orientación
    • Asinclitismo
  • Segundo Movimiento: Descenso y Rotación Interna
  • Tercer Movimiento: Desprendimiento
    • Extensión
    • Restitución
    • Rotación Externa
    • Desprendimiento de los Hombros
    • Nacimiento del Resto del Producto

Alteraciones Mamarias Comunes

Las alteraciones de las mamas pueden estar ocasionadas por los cambios menstruales. Durante el ciclo, la mama se prepara para una posible producción de leche en caso de embarazo; sin embargo, al no haber fecundación, la mama involuciona. Estos cambios pueden ocasionar diversas condiciones:

  • Quistes
  • Nódulos generalizados
  • Nódulos dominantes
  • Fibroadenomas benignos
  • Mastalgia (dolor mamario)
  • Infecciones mamarias
  • Papilomas intraductales
  • Hiperplasia atípica
  • Hiperplasias
  • Secreciones por el pezón

Preeclampsia: Una Condición Hipertensiva en el Embarazo

La preeclampsia es una enfermedad relacionada con la hipertensión que ocurre en algunas mujeres durante el embarazo. Puede manifestarse a partir del quinto mes, es decir, desde la semana 20 de gestación. Este problema es más común durante el primer embarazo, en embarazadas adolescentes o mayores de 40 años, y en aquellas mujeres cuyas madres o hermanas tuvieron preeclampsia. Aunque la preeclampsia es una condición seria y puede ocasionar abortos o problemas durante el embarazo, también es posible que la mujer dé a luz a bebés con buena salud.

Cuando la mujer embarazada padece de eclampsia (una complicación grave de la preeclampsia), generalmente suele presentar síntomas como convulsiones, agitación intensa, pérdida de conciencia y ausencia de respiración durante breves periodos, además de posibles dolores musculoesqueléticos y alteraciones en la retina, ocasionadas por la hipertensión.

Embarazo Ectópico: Cuando la Gestación Ocurre Fuera del Útero

El embarazo ectópico es una gestación anormal que ocurre fuera de la matriz (útero). En este tipo de embarazo, el bebé no puede sobrevivir y, con frecuencia, no se desarrolla completamente. El embarazo ectópico más común se desarrolla en uno de los conductos a través de los cuales el óvulo pasa del ovario al útero, es decir, las trompas de Falopio; sin embargo, también pueden presentarse en los ovarios, el área abdominal o el cuello uterino.

Un embarazo ectópico es causado frecuentemente por una afección que obstruye o retarda el paso de un óvulo fecundado a través de las trompas de Falopio hacia el útero. Esto puede ser provocado por un bloqueo físico en la trompa, por factores hormonales y por otros factores, como el tabaquismo.

Síntomas del Embarazo Ectópico:

  • Sangrado vaginal anormal
  • Amenorrea (ausencia de menstruación)
  • Sensibilidad en las mamas
  • Lumbago (dolor de espalda baja)
  • Cólico leve en un lado de la pelvis
  • Náuseas
  • Dolor en la parte inferior del abdomen o en el área de la pelvis

Aborto: Interrupción del Embarazo

El aborto es la interrupción del embarazo antes de los 180 días de gestación, pudiendo ser espontáneo o provocado. El aborto, en el sentido médico, se corresponde con los dos trimestres iniciales; no obstante, para efectos legales y en casos de malformaciones graves, el tiempo puede sobrepasar dichas fechas. La interrupción del embarazo, ya sea natural o inducida, va seguida de la expulsión del producto gestacional por el canal vaginal, y puede estar precedida por sangrado vaginal.

Entradas relacionadas: