Fundamentos de la Segunda República: Proclamación y Carta Magna de 1931
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB
La Segunda República Española (1931-1939): Orígenes y la Constitución de 1931
1. El Sistema de Partidos y la Constitución de 1931
a) La Proclamación de la República
- En las elecciones municipales del 12 de abril ganaron en las ciudades los candidatos republicanos. Al día siguiente se produjeron manifestaciones a favor de la República.
- El 14 de abril se proclamó la República y Alfonso XIII abandonó el país.
b) El Gobierno Provisional
- Formado por republicanos, regionalistas y PSOE.
- Decretos ministeriales para abordar los problemas más urgentes:
- Medidas de reforma agraria para garantizar el trabajo de los campesinos.
- Reforma laboral (jornada de 8 horas).
- Reforma militar (juramento a la República o retiro voluntario).
- Reforma educativa (creación de escuelas, Misiones Pedagógicas para extender la enseñanza a los adultos).
- Estatuto provisional de autonomía de Cataluña, presidido por Macià.
c) Los Primeros Conflictos y las Elecciones a Cortes Constituyentes
- Ambiente de tensión social: huelgas, oposición de terratenientes, patronos y militares al nuevo régimen, enfrentamientos con la Iglesia por la política laicista en materia de enseñanza y de abandono de la financiación de la Iglesia. (Quema de Conventos).
- 28 de junio: elecciones a Cortes Constituyentes: Victoria Republicano-Socialista.
d) La Constitución de 1931
- Constaba de 125 artículos.
- Soberanía popular, extensa declaración de derechos y libertades, sufragio universal (por primera vez femenino), matrimonio civil, divorcio, derecho a la educación.
- Poder legislativo: reside en las Cortes unicamerales, institución principal del sistema.
- Poder ejecutivo: Presidente de la República, elegido cada 6 años, que nombra al Jefe de Gobierno y, a propuesta de este, a los ministros, pero estos deben ser ratificados por las Cortes.
- Poder Judicial: independiente, con el Tribunal de Garantías Constitucionales como máximo organismo jurisdiccional.
- Estado articulado en regiones autónomas, con estatutos de autonomía. Se recogía con detalle las competencias susceptibles de ser transferidas a las regiones.
- Estado laico: disolución de congregaciones religiosas con obediencia a una autoridad no estatal (se quería expulsar a la Compañía de Jesús, que solo debía obediencia al Papa), desaparición del impuesto de culto y clero.
- Se prohibía a las congregaciones religiosas el ejercicio de la enseñanza, la industria y el comercio.
En conjunto, la Constitución era de talante claramente progresista. Fue rechazada por la Iglesia y por la Derecha, sobre todo por la cuestión religiosa.