Fundamentos de Seguridad y Operación para Equipos de Taller y Maquinaria Industrial
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 12,84 KB
Puntos Clave sobre Seguridad y Operación de Equipos Industriales y de Taller
- Causas de accidentes en equipos de elevación y descarga: Comúnmente incluyen fallos en mecanismos hidráulicos debido a falta de presión o fugas.
- Elevadores de dos columnas: No se deberá iniciar la elevación hasta que el vehículo esté correctamente posicionado y asegurado en los puntos de apoyo.
- Materiales comunes para cuerdas de izado:
- Cáñamo
- Poliéster
- Nailon
- Polipropileno
- Almacenamiento de cuerdas: La afirmación de que deben guardarse en "lugares frescos" es Falsa si esto implica condiciones de humedad. Las cuerdas requieren lugares secos, ventilados, y protegidos de la luz solar directa, temperaturas extremas y agentes químicos.
- Uso de elementos de elevación (ej. cuerdas) en mojado: Su capacidad de carga y seguridad pueden verse seriamente comprometidas; se debe actuar con extrema precaución, verificar especificaciones del fabricante o evitar su uso si no se garantiza la seguridad.
- Identificación de dispositivo (referido en el original como "este dispositivo" o similar): Guardacabos (pieza metálica que se coloca en el interior del ojal o lazo de un cable o cuerda para protegerlo del desgaste y la deformación).
- Cadenas no aptas para el uso en elevación: Aquellas que muestren signos de:
- Aplastamiento
- Deformación visible
- Eslabones desgastados, corroídos, fisurados o estirados
- Maniobra para bajar una rampa con carretilla elevadora cargada: Se debe realizar circulando marcha atrás, manteniendo la carga orientada hacia la parte más alta de la pendiente para asegurar la estabilidad.
- Revisión de ganchos de elevación: Es Verdadero que si la abertura de la garganta del gancho supera en un 15% la medida original, o si presenta cualquier deformación o fisura, el gancho debe ser retirado de servicio inmediatamente.
- Precauciones con elevadores de dos columnas: Es Verdadero que estos equipos requieren especial cuidado, atención a los procedimientos de seguridad y un correcto posicionamiento del vehículo antes de la elevación.
- Límite de carga de los equipos: Es Verdadero que nunca se deberá superar la capacidad máxima de carga (C.M.U.) establecida por el fabricante para ningún equipo de elevación o transporte.
- Evaluación de riesgos en la manipulación: [Afirmación específica no provista en el texto original, evaluada como Falsa]. Es fundamental identificar, evaluar y controlar todos los riesgos asociados a cualquier tarea de manipulación.
- Prevención de vuelco en equipos auxiliares de transporte (ej. carros, plataformas móviles): Mantener la carga lo más baja posible, centrada y asegurada para garantizar la estabilidad.
- Desgaste en cables de acero: Un cable de acero sufre un mayor desgaste y puede dañarse prematuramente al trabajar con radios de curvatura pequeños (ej. poleas de diámetro inadecuado, dobleces agudos o enrollamiento incorrecto en tambores).
- Aplicación de cables de seguridad: Pueden usarse, por ejemplo, como elementos de retención anticaídas o como sistemas de parada de emergencia en cintas transportadoras y otra maquinaria.
- Elemento de sujeción (referido en el original como "de la figura"): Podría referirse a una cinta transportadora si esta actúa como elemento de sujeción o transporte de material, o a otros elementos específicos no detallados.
- Uso de montacargas para elevación de personas: La afirmación de que 'el montacargas se puede usar por el personal para su elevación' es Falsa. Está estrictamente prohibido, salvo en equipos específicamente diseñados y homologados para tal fin y con las medidas de seguridad adecuadas.
- Definición de transporte mecánico de carga: Es Verdadero que se considera que una carga es transportada mecánicamente cuando se utiliza una fuerza motriz (distinta a la humana directa) para su desplazamiento.
- Componente faltante en un gancho de elevación (referido en el original como "gancho de figura"): Generalmente se refiere al pestillo de seguridad, esencial para evitar que la eslinga, cuerda o carga se desenganche accidentalmente.
- Importancia de un coeficiente de seguridad elevado: En el diseño y selección de elementos estructurales o de izado, un coeficiente de seguridad adecuado es crucial para prevenir fallos o roturas debidos a sobrecargas, fatiga o condiciones imprevistas.
- Selección de equipo para manipulación de cargas (en un contexto de elección múltiple en el original): La transpaleta es un ejemplo de equipo adecuado para ciertas tareas de movimiento de palets a nivel del suelo.
- Validación de una fórmula (en un contexto de elección múltiple en el original): Se indica que la fórmula presentada está correctamente planteada según una opción específica (c).
- Concepto de fatiga en materiales: Consiste en el deterioro progresivo y la posible fractura de un material sometido a solicitaciones mecánicas variables o intermitentes (cargas cíclicas) a lo largo del tiempo, incluso si dichas cargas son inferiores al límite de rotura estática del material.
- Evaluación sobre soporte mecánico de cargas: [Afirmación específica no provista en el texto original, evaluada como Falsa]. El soporte mecánico de una carga puede lograrse mediante diversos medios, no limitándose a una única condición.
- Puesta en marcha de una cinta transportadora (especialmente tras una parada de emergencia o mantenimiento): Generalmente requiere un procedimiento de rearme manual y una inspección previa para garantizar la seguridad de la operación.
- Condiciones para reparación o manipulación de maquinaria: Siempre que sea posible y seguro, estas tareas deben realizarse con el motor parado, la máquina desenergizada (eléctrica, neumática, hidráulicamente) y bloqueada (con sistemas de consignación o LOTO) para prevenir arranques accidentales.
- Procedimiento para mecánicos al realizar comprobaciones en vehículos: Si la intervención inhabilita temporalmente el vehículo o genera riesgos, se deben colocar carteles de advertencia claros y visibles (ej. "Peligro: No arrancar", "Vehículo en mantenimiento") en los mandos o accesos.
- Criterio al seleccionar herramientas o equipos: Es fundamental que sean de buena calidad, estén en buen estado, sean adecuados para la tarea específica y cumplan con las normativas de seguridad.
- Peligros al manipular un motor caliente: Principalmente, riesgo de quemaduras por contacto con superficies calientes (colectores, escape, bloque motor).
- Peligros al manipular un motor en marcha: Riesgos de atrapamiento con partes móviles (correas, ventilador), quemaduras, contacto con elementos en tensión (sistema de encendido), electrocución, e inhalación de gases de escape tóxicos.
- Identificación de una afirmación correcta (contexto original poco claro, posiblemente sobre ergonomía o estabilidad): Se sugiere que "las inclinaciones continuas" (ya sea del terreno para vehículos, o posturas forzadas para operarios) son perjudiciales o representan un riesgo significativo.
- Requisitos de ventilación en talleres: Deben estar adecuadamente ventilados (natural o forzadamente) para eliminar o diluir contaminantes (gases, vapores, polvo) y asegurar un ambiente de trabajo saludable y seguro.
- Operación de máquinas auxiliares de trabajo: Debe ser realizada exclusivamente por personal que haya recibido la formación específica sobre su manejo seguro, los riesgos asociados y las medidas preventivas, y que cuente con la autorización correspondiente.
- Ventajas de las herramientas portátiles: Facilitan el trabajo al permitir movilidad, acceso a diferentes áreas y, en muchos casos, reducir el esfuerzo físico en comparación con herramientas manuales.
- Gestión de la exposición al ruido en el trabajo: Si el ruido no se puede eliminar o reducir suficientemente en su origen, se deben implementar medidas técnicas u organizativas, y proporcionar y asegurar el uso de equipos de protección auditiva (EPIs) adecuados.
- Instalaciones eléctricas en talleres: Se debe contar con una instalación eléctrica segura, correctamente dimensionada, bien mantenida, con protecciones adecuadas (diferenciales, magnetotérmicos, toma de tierra) y conforme a la normativa vigente.
- Consideraciones sobre guarniciones (ej. de frenos o embragues): Aunque muchas formulaciones modernas han eliminado el amianto, siempre se debe verificar la composición de estos materiales. Manipular con precaución, especialmente componentes antiguos o de origen desconocido, utilizando métodos de trabajo que eviten la dispersión de fibras.
- Seguridad relativa a los fosos de taller: [Afirmación específica no provista en el texto original, evaluada como Falsa]. Los fosos de inspección y reparación tienen riesgos inherentes (caídas a distinto nivel, acumulación de gases, espacio confinado) que requieren medidas preventivas estrictas como señalización, cubrimiento, ventilación e iluminación adecuadas.
- Función de un dispositivo de seguridad (ej. enclavamiento, microinterruptor de protección): Evita que la máquina se ponga en marcha o la detiene si alguna protección (puerta, resguardo, cubierta) no está correctamente cerrada, posicionada o si se detecta una condición peligrosa.
- Uso de aire comprimido para limpieza personal: Está terminantemente prohibido dirigir chorros de aire comprimido hacia el cuerpo (piel, ojos, oídos) o la ropa, debido al grave riesgo de lesiones internas, embolias gaseosas o proyección de partículas.
- Procedimiento tras utilizar una máquina herramienta neumática: [Afirmación específica no provista en el texto original, evaluada como Falsa]. Como norma general, al finalizar su uso, se debe desconectar de la toma de aire, despresurizar la herramienta y la manguera, y almacenarla adecuadamente.
- Seguridad en compresores de aire comprimido: [Afirmación específica no provista en el texto original, evaluada como Falsa]. Los compresores deben estar equipados con dispositivos de seguridad esenciales como válvulas de alivio de presión, presostatos, manómetros, y sistemas de purga para el condensado.
- Peligros asociados a una batería (incluso descargada): La afirmación de que una batería descargada es completamente inofensiva es Falsa. Puede retener carga residual suficiente para causar chispas, generar gases inflamables (hidrógeno) durante la carga/descarga, o contener electrolito corrosivo (ácido sulfúrico).
- Causas comunes de incidentes eléctricos y protecciones: Entre las causas se encuentran las fugas a tierra y las sobrecargas. Las protecciones incluyen interruptores diferenciales (para fugas) y magnetotérmicos (para sobrecargas y cortocircuitos).
- Actuación ante herramientas o equipos defectuosos o inseguros: Se deberá prescindir de su uso inmediatamente. Deben ser claramente señalizados como defectuosos (ej. etiqueta "No usar") y retirados de servicio para su reparación por personal cualificado o para su eliminación segura.
- Evaluación sobre el uso del poliéster en equipos: [Afirmación específica no provista en el texto original, evaluada como Falsa]. El poliéster es un material ampliamente utilizado en la fabricación de eslingas, cuerdas y otros equipos de protección o trabajo, debido a sus buenas propiedades mecánicas, pero tiene limitaciones (ej. baja resistencia a ciertos productos químicos o a altas temperaturas) que deben ser conocidas y respetadas.
- Riesgos en el transporte mecánico de cargas: La afirmación de que estos riesgos son mínimos, inexistentes o se eliminan completamente con el uso de maquinaria moderna es Falsa. Siempre existen riesgos residuales que deben ser gestionados mediante una correcta selección y mantenimiento de equipos, formación adecuada de los operarios, aplicación de procedimientos de trabajo seguros y supervisión.