Fundamentos de Seguridad Social, Cotización y Nómina en España: Aspectos Clave y Ratios Financieros

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,35 KB

Conceptos Clave de la Seguridad Social y Gestión Laboral en España

1. Sistema de Seguridad Social

Es un sistema público que garantiza protección en determinadas situaciones y bajo condiciones establecidas. Existen dos modalidades principales:

  • Modalidad Contributiva: Basada en las cotizaciones previas del trabajador.
  • Modalidad Asistencial (o no contributiva): Destinada a personas sin recursos suficientes, aunque no hayan cotizado o lo hayan hecho de forma insuficiente.

2. Tipos de Régimen de la Seguridad Social

La Seguridad Social se estructura en diferentes regímenes según la actividad profesional. Los principales son:

  • Régimen General (trabajadores por cuenta ajena).
  • Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (RETA).
  • Régimen Especial de los Trabajadores del Mar.
  • Régimen Especial de la Minería del Carbón.
  • Seguro Escolar.

3. Afiliación a la Seguridad Social

Es el acto administrativo por el cual una persona ingresa en el sistema de la Seguridad Social la primera vez que realiza una actividad profesional. Tiene carácter obligatorio y único, manteniéndose durante toda la vida de la persona, independientemente de las altas y bajas posteriores en diferentes trabajos.

4. Elementos Básicos de Cotización

La cotización es la aportación económica obligatoria al sistema. Sus elementos clave son:

  • Base de cotización: Cantidad monetaria sobre la que se aplica el tipo de cotización para calcular la cuota. Varía según la categoría profesional, grupo de cotización y otras circunstancias.
  • Tipo de cotización: Porcentaje que se aplica a la base de cotización para determinar la cuota a pagar. Este porcentaje varía según la contingencia cubierta (comunes, profesionales, desempleo, etc.).
  • Cuota: Cantidad de dinero resultante de aplicar el tipo de cotización a la base de cotización. Es la aportación final a la Seguridad Social, compartida generalmente entre empresa y trabajador (en el Régimen General) o asumida por el propio trabajador (en el RETA).

5. Boletines de Cotización (Modelos TC)

Son los documentos utilizados para la liquidación e ingreso de las cuotas a la Seguridad Social:

  • Recibo de Liquidación de Cotizaciones (RLC - antiguo TC1): Documento que detalla el período de liquidación, la suma de las bases de cotización de todos los trabajadores, el cálculo de las cuotas correspondientes a la empresa y a los trabajadores, y el importe total a ingresar. Sirve como justificante de pago una vez validado.
  • Relación Nominal de Trabajadores (RNT - antiguo TC2): Documento que incluye la lista de todos los trabajadores de la empresa durante el período de liquidación, detallando sus datos identificativos (DNI, nº de afiliación), tipo de contrato, jornada, bases de cotización por contingencias, etc.

6. El Contrato de Trabajo

Es un acuerdo voluntario entre un empresario y un trabajador por el cual el trabajador se obliga a prestar determinados servicios por cuenta del empresario y bajo su dirección, a cambio de una retribución (salario).

7. La Nómina: Estructura y Componentes

La nómina es el documento que acredita el pago del salario al trabajador. En ella se especifican detalladamente las percepciones salariales y no salariales, así como las deducciones aplicadas, principalmente las cotizaciones a la Seguridad Social a cargo del trabajador y las retenciones a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Partes Principales de la Nómina:

  • Encabezamiento: Datos de la empresa y del trabajador.
  • Período de liquidación: Mes al que corresponde el salario.
  • Devengos: Totalidad de las percepciones económicas (salariales y no salariales) brutas del trabajador en el período.
  • Deducciones: Cantidades que se restan del total devengado (cotizaciones a la Seguridad Social, retenciones de IRPF, anticipos, etc.).
  • Líquido total a percibir: Cantidad neta que recibe el trabajador (Total Devengado - Total Deducciones).
  • Bases de cotización y retención IRPF: Información detallada para el cálculo de las deducciones.

8. Cotización en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA)

Los trabajadores autónomos tienen particularidades en su cotización:

  • Afiliación y Alta: El autónomo debe solicitar su afiliación (si es la primera vez) y el alta en el RETA ante la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) al iniciar su actividad.
  • Base de cotización: El trabajador elige su base de cotización mensual dentro de unos límites mínimos y máximos establecidos anualmente en los Presupuestos Generales del Estado.
  • Cuota: Se calcula aplicando un tipo de cotización fijo sobre la base elegida. Este tipo incluye la cobertura de contingencias comunes y, obligatoriamente desde 2019, las contingencias profesionales, el cese de actividad y la formación profesional (con excepciones). La cobertura por Incapacidad Temporal (IT) también tiene un tipo específico.
  • Liquidación de cuotas: Las cuotas se abonan mensualmente, generalmente mediante domiciliación bancaria, durante el mes correspondiente.

Ratios e Indicadores Financieros Básicos

Formulas de Ratios de Liquidez

  • Ratio de Liquidez General (o Ratio Corriente): (Activo Corriente) / (Pasivo Corriente)
    Nota: El texto original mencionaba (Existencias + Realizable + Disponible), que es el Activo Corriente.
  • Ratio de Liquidez Estricta (o Test Ácido / Quick Ratio): (Activo Corriente - Existencias) / (Pasivo Corriente) o (Realizable + Disponible) / (Pasivo Corriente)
  • Índice de liquidez (o Ratio de Tesorería): (Disponible) / (Pasivo Corriente)
    Nota: El texto original lo definía genéricamente. Este es el ratio más inmediato.

Estos índices miden la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas a corto plazo.

Formulas de Ratios de Endeudamiento y Calidad de la Deuda

  • Ratio de Endeudamiento Total: (Pasivo Total) / (Patrimonio Neto + Pasivo Total) o (Pasivo Exigible) / (Patrimonio Neto + Pasivo Exigible)
    Nota: El texto original usaba "Pasivo Exigible", que es la suma del Pasivo Corriente y No Corriente.
  • Índice de Calidad de la Deuda: (Pasivo Corriente) / (Pasivo Exigible Total)
    Mide qué proporción de la deuda total vence a corto plazo.

Estructura Básica del Balance de Situación

El balance refleja la situación patrimonial de la empresa en un momento dado. Se compone de:

  • Activo: Bienes y derechos de la empresa.
    • Activo No Corriente (Inmovilizado): Elementos permanentes.
      • Material: Mobiliario, construcciones, maquinaria.
      • Inmaterial: Propiedad industrial (patentes, marcas), aplicaciones informáticas.
      • Financiero: Inversiones a largo plazo.
    • Activo Corriente: Elementos que se convertirán en dinero en menos de un año.
      • Existencias: Mercaderías, materias primas.
      • Realizable: Derechos de cobro a corto plazo (clientes, deudores).
      • Disponible: Tesorería (caja, bancos).
  • Patrimonio Neto y Pasivo: Origen de los fondos de la empresa.
    • Patrimonio Neto: Fondos propios (capital social, reservas, resultados del ejercicio).
    • Pasivo: Obligaciones de pago (deudas).
      • Pasivo No Corriente: Deudas a largo plazo (más de un año).
      • Pasivo Corriente: Deudas a corto plazo (menos de un año).

Nota: Una patente es un ejemplo de activo inmaterial (propiedad industrial).

Entradas relacionadas: