Fundamentos de Semiótica y Teoría del Texto: Perspectivas de Peirce, Eco y Todorov

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Semiótica y Teoría del Texto: Aportes de Peirce, Eco y Todorov

Charles Sanders Peirce: La Semiótica del Signo

Peirce desarrolló una compleja teoría del signo, fundamental para la semiótica. Sus conceptos clave incluyen:

El Interpretante

  • Interpretante: Entidad mental que se relaciona con los conocimientos y saberes de una cultura. Es un signo más complejo. El representamen va a mediar en este proceso. Ejemplo: vaca.
  • Inmediato: Es una abstracción, consiste en una posibilidad.
  • Dinámico: Consiste en el efecto directo producido por el signo en sus intérpretes, experimentado en cada acto de interpretación, y cada uno es diferente.
  • Final: Pensado como un hábito, ante cualquier signo, cualquier mente llega a un único e igual interpretante.

El Objeto

Es aquello sobre lo cual el signo presupone un conocimiento. Para que algo sea un signo, debe referirse a un objeto.

  • Inmediato: El interior es representado por el signo mismo.
  • Dinámico: El exterior. Es el objeto de una realidad. Es la realidad que arbitra la forma de determinar el signo.

La Semiosis Infinita

Dado que el interpretante es un signo, este está en lugar de un objeto y remite a su vez a otro interpretante. Este interpretante es, a su vez, un signo que está en lugar de un objeto y está ligado a otro interpretante, que es un signo, y así de modo ilimitado. Un signo no está aislado, sino que se integra en una cadena de semiosis. Cada signo es a la vez interpretante del que le antecede e interpretado por el que le sigue. La cadena de la semiosis infinita determina un aumento de los conocimientos sobre el objeto.

Umberto Eco: Lector, Autor y la Cooperación Textual

Umberto Eco profundizó en la relación entre el texto, el autor y el lector, destacando el papel activo de este último en la construcción del significado.

El Lector Modelo

El Lector Modelo puede interpretar llenando los espacios en blanco, es decir, lo no dicho, aquello que no se ve en el texto. Se completa según la enciclopedia de cada uno, es la información que no se da. El Lector Modelo es capaz de:

  • Cooperar en la actualización textual.
  • Moverse en el texto para construirlo.
  • Es imaginado por el autor, a partir de las estrategias que utiliza para la conclusividad y composición del texto.
  • Es capaz de completar los espacios en blanco del texto.

El Autor Modelo

Depende de determinadas huellas textuales, pero involucra al universo que está dentro del texto, detrás del destinatario.

El Texto

Es diferente a otro y despliega elementos no dichos. Un texto requiere momentos de cooperación y conciencia por parte del lector. Los espacios en blanco existen porque no se puede decir todo y dejan margen para la interpretación. Cada texto tiene límites puestos por el autor, donde tendrá sus interpretaciones.

Tzvetan Todorov: La Construcción de la Verosimilitud

Todorov exploró cómo se construye la idea de verdad o "verosimilitud" en diferentes discursos y géneros.

La Verosimilitud

La verosimilitud implica construir la idea de verdad, construir algo para que sea tomado como verdadero. Cada diario, por ejemplo, construye su propia idea de verosimilitud. Se quiere construir como verdad, no es verdad.

Niveles de Verosimilitud

  • Ley discursiva: Absolutamente inevitable.
  • Máscara: La que disfraza las leyes.

Cuatro Sentidos de la Verosimilitud

  1. Se trata de la relación con la realidad.
  2. Según Platón y Aristóteles, la verosimilitud es la relación entre el texto particular con otro texto llamado opinión pública.
  3. La comedia tiene su propio verosímil; hay tantos verosímiles como géneros.
  4. Se hablará de verosimilitud de una obra a medida que esta trata de hacernos creer que se conforma a lo real y no a sus propias leyes.

Entradas relacionadas: