Fundamentos de la Semiótica: Teorías y Clasificación de los Signos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
Conceptos Fundamentales de la Semiótica y la Comunicación Lingüística
Código artificial: Cualquier conjunto de signos o impulsos producidos por aparatos recodificadores de un código natural para facilitar su almacenamiento, transporte, recepción y descodificación a códigos naturales.
Teorías de los Signos Lingüísticos: Perspectivas Clave
Ferdinand de Saussure: La Dualidad del Signo
Saussure se centró en los signos lingüísticos, es decir, las palabras. Para él, la lengua es un sistema de signos y es la unión entre un concepto o idea (significado) y una imagen acústica (significante), que se corresponden recíprocamente.
Charles Sanders Peirce: El Signo como Relación Triádica
Según Peirce, un signo es algo que está para alguien en lugar de otra cosa en algún aspecto o carácter. Como vemos, no hay nada que lleve a algo a ser un signo; cualquier cosa puede serlo, siempre que se establezca la relación: "está para alguien en lugar de otra cosa".
Roman Jakobson: El Modelo de la Comunicación y las Funciones del Lenguaje
Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo, el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran y estructuran como tal:
- El emisor
- El receptor
- El mensaje
- El código
- El canal
- El contexto (o referente)
Estos factores, a su vez, permiten establecer las seis funciones esenciales del lenguaje:
- Función emotiva: Aparece en aquellos mensajes en los que predomina la subjetividad y, por lo tanto, el hablante expresa sus sentimientos, emociones o estados de ánimo.
- Función referencial: Se centra en el contenido del mensaje y la situación; aparece en aquellos mensajes en los que se informa de algo de manera objetiva.
- Función conativa: Se centra en el receptor; recibe ese nombre porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor. Es la función de mandato y pregunta. El emisor intenta influir en la conducta del receptor.
- Función metalingüística: Se refiere a la forma en que nos expresamos para hablar sobre el mismo lenguaje.
- Función poética: (No definida en el original, pero es una de las seis).
- Función fática: Su propósito es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación, o bien, sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.
Relación entre Factores Constitutivos y Funciones del Lenguaje
Lo dicho anteriormente sobre los factores constitutivos de la comunicación queda relacionado con las funciones del lenguaje de la siguiente manera:
- Referente: Función referencial
- Emisor: Función emotiva
- Receptor: Función conativa
- Código: Función metalingüística
- Canal: Función poética y fática
Charles W. Morris: La Semiótica como Ciencia del Signo
Morris define al signo como algo que alude a algo para alguien. Para él, el ser humano es un animal esencialmente simbólico. Considera que un estudio exhaustivo y sistemático de los signos constituye un requisito fundamental para la comprensión del hombre.
Componentes del Signo según Morris:
- Vehículo sígnico: Manifestación material del signo.
- Designatum: Aquello a lo que el signo alude, designado por dicho vehículo sígnico.
- Interpretante: Conducta observable que desencadena en el receptor; el efecto que produce en un determinado intérprete.
Significante:
Clasificación de los Signos
Señal
Es un signo que mecánica o convencionalmente provoca alguna reacción en un receptor. Ejemplo: una exclamación como "¡Vete!", el cambio de luz de un semáforo.
Síntoma
Es un signo compulsivo, automático, no arbitrario, en el que el significante se une al significado a la manera de un enlace natural. Ejemplo: la sudoración provocada por el dolor o el temor. "El origen de la antropología moderna fue un síntoma del colonialismo."
Icono
Un signo es icónico cuando hay una similitud topológica entre su significado y su denotado (referente). Se puede clasificar a su vez en imágenes, diagramas y metáforas. Ejemplo: imágenes (un retrato, una fotografía, una filmación). Cualquier aparato que funcione con base en la analogía (un termómetro o un velocímetro analógicos).
Índice
Un signo es indexical cuando su significante es contiguo a su significado, o es una muestra de él. Ejemplo: huellas, rastros de un animal o de un ser viviente. Señalar con un dedo "aquí", "allá".
Símbolo
Un signo es simbólico cuando, sin semejanza ni contigüidad, se da un vínculo convencional entre su significado y su denotado (referente), además de que se establece una clase intencional para su designado. Ejemplo: la Torre Eiffel es el símbolo de París, un emblema, un escudo, una palabra (signo verbal).
Nombre
Es un signo que tiene una clase extensional para su designado. Ejemplo: un nombre propio.