Fundamentos del Sistema Político Español: Poderes, Senado y Gobierno

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Separación de Poderes

España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho.

  • Poder Legislativo

    Se encarga de la elaboración y votación de leyes. Corresponde al Parlamento (Congreso de los Diputados y Senado), encarna la representación nacional al ser designados sus miembros por un proceso de elección basado en el voto libre, igual y secreto de todos los ciudadanos.

  • Poder Ejecutivo

    Está atribuido al Gobierno, en el que ocupa una posición fundamental el Presidente, que puede coincidir o no con el Jefe de Estado. La Jefatura de Estado la ostenta hoy el Rey.

  • Función Judicial

    Consiste en resolver sobre la aplicación del derecho en situaciones concretas de conflicto entre partes o transgresión de la ley. Este poder reside en los juzgados y tribunales de justicia.

El Senado

Se trata de la cámara de representación territorial del Estado.

La norma establece un doble procedimiento de reparto: senadores electos por circunscripción mediante sufragio universal, junto con los senadores designados por los parlamentos autonómicos.

  • Senadores electos por circunscripción

    • Provincial (Islas mayores): Gran Canaria, Mallorca y Tenerife (3 cada una).
    • Insular (Islas restantes): Formentera, Menorca, Fuerteventura, La Gomera, El Hierro, Lanzarote y La Palma (1 cada una).
    • Ceuta y Melilla: 2 cada una.
  • Senadores designados por los parlamentos autonómicos

    1 fijo por cada CCAA y 1 más por cada millón de habitantes de la comunidad.

Ley D'Hondt

Esta ley establece un sistema proporcional que pretende un reparto estricto de los escaños en proporcionalidad directa a los votos obtenidos por cada candidatura. De esta forma:

  1. Se ordenan de mayor a menor, en una columna, los votos obtenidos por cada candidatura que hayan obtenido al menos el 3% de los votos.
  2. Esa cantidad se divide por 1, 2, 3, 4 hasta un número igual a los escaños que corresponde elegir en la circunscripción.
  3. Los escaños se atribuyen a las candidaturas que obtengan los mayores cocientes.

Valores Superiores y Principios Inspiradores

Valores Superiores

Los valores superiores representan las aspiraciones ideales:

  • Libertad: Se refleja en aspectos como la manifestación o libre expresión de ideas.
  • Justicia: Supone aplicar la ley para todos los ciudadanos y poderes públicos por igual.
  • Igualdad: Toda situación desigual es incompatible con la Constitución.
  • Pluralismo político: Permite la existencia de diferentes ideas políticas.

Principios Inspiradores

  • Principio de Estado social: El Estado adopta postura intervencionista para garantizar el mínimo vital para desenvolverse en la sociedad.
  • Principio de Estado democrático: Implica que el poder legislativo es elegido libre y democráticamente por el pueblo soberano.
  • Principio de Derecho: Todos los ciudadanos y poderes públicos están sometidos a la Ley.
  • Principio de Monarquía parlamentaria: Convierte al Rey en Jefe de Estado pero no gobierna.
  • Principio de Estado autonómico: Organiza el territorio en un poder central y una serie de CCAA que gozan de la gestión de sus intereses.

Nombramiento y Cese del Gobierno

Nombramiento del Gobierno

  1. Proposición del candidato: El Rey consulta a los representantes de grupos políticos con representación parlamentaria. El Rey, a través del Presidente del Congreso, propone un candidato a la Presidencia.
  2. Exposición del programa político: El candidato expone ante el Congreso de los Diputados el programa político que pretende llevar a cabo y solicitará la confianza del Congreso en una votación.
  3. Obtención de confianza: En primera votación, se otorgará la confianza al candidato, requiriendo mayoría absoluta en el Congreso. En segunda votación, el candidato necesita solamente mayoría simple para obtener la confianza de la Cámara. El candidato será nombrado Presidente por el Rey.

Moción de Censura

Al menos la décima parte de los diputados deben incluir en el escrito de petición un candidato a Presidente. Se aprueba por mayoría absoluta del Congreso. Si se aprueba, dimite el Gobierno y se nombra al Presidente propuesto. Si la moción no se aprueba, no se podrá presentar otra moción en el mismo periodo de sesiones.

Cuestión de Confianza

La presenta el Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, sobre su programa de políticas y debe ser aprobada por mayoría simple del Congreso. Si no se aprueba, dimite el Gobierno y se elige nuevo Presidente. No hay limitaciones al número de cuestiones a presentar en la legislatura.

Entradas relacionadas: