Fundamentos de los Sistemas de Previsión Social: Modelos Financieros y Actuariales

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Todo sistema de previsión social genera dos conjuntos de capital de signo opuesto: las salidas de capital (prestaciones) y las entradas de capital (aportaciones) que realizan los sujetos obligados a la financiación del sistema. La solvencia financiera del sistema de previsión social requiere de la existencia de un equilibrio entre ambos conjuntos de capital.

1. Enfoque Financiero: Operaciones de Ahorro

Cuando el instrumento utilizado es de naturaleza financiera, dicho equilibrio puede ser estudiado desde la perspectiva aplicada al análisis de operaciones de ahorro. La prestación a obtener por un determinado sujeto se podrá estimar a priori como la suma financiera en dicho momento de las aportaciones realizadas por dicho individuo desde su ingreso en el sistema de previsión hasta dicha fecha, utilizando como tipo de interés de valoración la rentabilidad que se prevé que se puede obtener por la inversión de dichas aportaciones.

Para el caso de la prestación por jubilación, cabe la posibilidad de diseñar un proceso de ahorro orientado a alcanzar una determinada prestación objetivo. Se define esta como la que se desea alcanzar en la fecha prevista para la jubilación mediante la oportuna equivalencia financiera. Se determinan las aportaciones periódicas a realizar por cada individuo, previa definición de la amplitud del periodo de tiempo durante el cual se van a realizar dichas aportaciones, la periodicidad con la que vencerán y la ley de variación que seguirán sus cuantías, así como el tipo de interés de valoración. Esta variable se convierte en el dato cierto y conocido a priori, pasando la prestación a obtener en la jubilación a ser desconocida, pues la consecución del objetivo dependerá del cumplimiento de los valores fijados. Siempre cabe la posibilidad de realizar revisiones periódicas con la finalidad de corregir las desviaciones que se vayan produciendo y alcanzar en la jubilación la prestación objetivo fijada.

2. Enfoque Actuarial: Equilibrio en Términos Medios

El sistema de previsión se apoya en un instrumento de naturaleza aleatoria. La metodología es la actuarial, y debe verificarse un equilibrio en términos medios esperados entre las prestaciones garantizadas por el sistema y las cuotas o aportaciones. Este equilibrio permitirá determinar las aportaciones necesarias a realizar por los sujetos protegidos en activo para financiar el sistema de previsión social, en función de si dicho equilibrio opera individual o colectivamente y de la amplitud del periodo de tiempo.

Sistemas Actuariales de Reparto

En los sistemas actuariales de reparto, las aportaciones realizadas por los sujetos protegidos se destinan a financiar las prestaciones que los pasivos del sistema perciben en el mismo periodo o en otro de mayor amplitud.

Reparto Simple Puro

En el reparto simple puro, el periodo de tiempo que se toma para establecer el citado equilibrio entre las aportaciones y prestaciones es de un año. Bajo este sistema financiero-actuarial, dicho equilibrio se caracteriza por:

  • Para un periodo de un año de duración, las cuotas o aportaciones satisfechas se supone que se aplicarán al pago de las prestaciones a las que el sistema se encuentra obligado en dicho año. No se prevé que se constituyan provisiones o reservas para el pago de las prestaciones en años futuros.
  • Colectivamente, para el total de sujetos protegidos por el sistema, tanto los que se encuentran en activo como los pasivos. Se determina la existencia de una solidaridad intergeneracional de los sujetos activos con los pasivos, pues la aportación anual de los activos no depende de factores de riesgo (edad o sexo), sino que es la misma para todos.

Ventajas y Desventajas del Reparto Simple Puro

El principal inconveniente de este sistema actuarial es su gran sensibilidad a la evolución demográfica del colectivo de sujetos protegidos, junto con la no generación de reservas o provisiones que garanticen las futuras pensiones de los pasivos y las de los actuales activos. La única garantía es que, año tras año, haya una realimentación continua de activos que mantenga la relación número de activos/número de pasivos por encima de los valores que supondrían insuficiencia de cuotas para hacer frente al pago de las prestaciones. Exige que la afiliación al sistema de previsión social sea obligatoria para todos los miembros del colectivo laboral o profesional, lo que solo es posible en sistemas públicos de previsión social.

Su principal ventaja es que, si la relación de activos/pasivos se mantiene en valores viables, la inestabilidad monetaria no supone un problema, pues al establecer el equilibrio actuarial entre prestaciones y cuotas año a año, las primeras se pagan con moneda corriente de cada año, lo que facilita la revalorización automática de la cuantía de las prestaciones.

Entradas relacionadas: