Fundamentos de Sistemas de Videovigilancia: Componentes, Instalación y Mantenimiento Esencial
Clasificado en Informática
Escrito el en español con un tamaño de 10,05 KB
Formatos e Interfaces de Conexión de Vídeo
Analógicas
- Señal de vídeo compuesto (conectores BNC de tipo profesional y RCA de tipo doméstico)
- Super Video (S-Video)
- Vídeo por Componentes (RGB)
Digitales
- SDI (Serial Digital Interface - profesional)
- FireWire (IEEE 1394 - doméstico)
- HDMI (High-Definition Multimedia Interface)
Equipos y Señales para la Medición de la Calidad de Vídeo
- Osciloscopio
- Monitor de forma de onda
- Vectoscopio
- Analizador de espectro
- Monitor de vídeo profesional
Tipos de Cámaras Digitales de Vigilancia
- Fijas: con objetivo fijo y varifocales.
- Domo: generalmente fijas, encapsuladas en una carcasa de domo.
- PTZ (Pan-Tilt-Zoom): domos móviles con capacidad de movimiento horizontal (Pan), vertical (Tilt) y zoom.
- Nocturnas:
- Cámaras térmicas: detectan la radiación infrarroja emitida por los objetos.
- Cámaras con visión infrarroja (IR): utilizan iluminadores IR para ver en la oscuridad (muestran imágenes a color durante el día y en blanco y negro durante la noche con IR activo).
Sistemas CCTV (Circuito Cerrado de Televisión)
Un CCTV es un conjunto de cámaras estratégicamente instaladas, conectadas a un sistema de monitorización y selección que permite visualizar en tiempo real las imágenes captadas por cualquier cámara conectada a él.
Fases para el Diseño e Instalación de un Sistema CCTV
- Definición de las cámaras en cada edificio o zona: تحديد el número y las características técnicas necesarias para cada ubicación.
- Evaluación de las condiciones de luminosidad existentes y previstas en las áreas a vigilar.
- Diseño del cableado estructurado (vídeo, datos, alimentación) y del sistema de alimentación eléctrica para todos los componentes.
- Dimensionamiento adecuado de las redes de datos para soportar el tráfico de vídeo generado, especialmente en sistemas IP.
- Consideración de cámaras específicas para funciones particulares, como el control de tráfico o el reconocimiento de matrículas, si es necesario.
- Establecimiento, equipamiento y configuración del centro de control y monitorización.
Sistemas de Videovigilancia
Se trata de un sistema CCTV que, además de la visualización en tiempo real, posibilita la grabación y almacenamiento de las señales de vídeo procedentes de las cámaras. Estos sistemas están regulados por la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) y otras normativas de privacidad aplicables. Dicha regulación puede obligar a que la instalación sea gestionada por una empresa de seguridad acreditada y exige la colocación de distintivos informativos visibles sobre la existencia de la videovigilancia.
Factores Clave en la Instalación de un Sistema de Videovigilancia
- Finalidad del sistema y funciones deseables (ej. disuasión, identificación, detección de movimiento, analíticas de vídeo).
- Tipo y cantidad de cámaras necesarias según los objetivos de cobertura, resolución y características específicas (fijas, PTZ, térmicas, etc.).
- Tipo y cantidad de monitores para la visualización en directo y la reproducción de grabaciones.
- Características del grabador de vídeo (NVR/DVR): capacidad de almacenamiento, número de canales, resolución de grabación y reproducción, compresión de vídeo.
- Medios de transmisión: tipo de cableado (UTP, coaxial, fibra óptica), conectores, switches de red, extensores, etc.
- Equipos auxiliares: mezcladores de vídeo, secuenciadores, matrices de conmutación, fuentes de alimentación ininterrumpida (SAI/UPS), etc.
- Ubicación estratégica y segura del centro de control y de los equipos de grabación.
Instalación de Videovigilancia en Red (IP)
Ventajas
- Configuración remota avanzada de los equipos (cámaras, NVRs) a través de la red.
- Distribución de las señales de vídeo a larga distancia utilizando redes IP existentes o dedicadas, incluyendo Internet para acceso remoto.
- Facilidad de instalación de las cámaras IP, que a menudo utilizan cableado de red estándar (Ethernet).
- Mayor flexibilidad y escalabilidad del sistema, permitiendo añadir cámaras o capacidad de almacenamiento de forma más sencilla.
- Posibilidad de resoluciones más altas y funciones inteligentes integradas en las cámaras.
Inconvenientes
- Posibilidad de corte en el servicio de datos o congestión de red, lo que afectaría la transmisión y grabación (se puede mitigar con redes dedicadas, QoS, redundancia o almacenamiento local en cámaras).
- Dependencia de la infraestructura de red (switches, routers, cableado).
- Mayores consideraciones de ciberseguridad para proteger el sistema contra accesos no autorizados.
Tipos Comunes de Averías en Sistemas de Videovigilancia
- Averías en los equipos: fallos en cámaras (sensor, lente, electrónica), grabadores (disco duro, fuente de alimentación), monitores, fuentes de alimentación.
- Averías en las líneas de transmisión y/o conectores: cableado dañado o degradado, conexiones defectuosas o corroídas, fallos en baluns o transceptores.
Tipos de Mantenimiento para Sistemas de Videovigilancia
- Mantenimiento Preventivo: Acciones programadas para asegurar el correcto funcionamiento y prolongar la vida útil del sistema. Incluye limpieza de lentes, verificación de conexiones y cableado, actualización de firmware, comprobación de grabaciones y configuraciones.
- Mantenimiento Correctivo: Intervenciones realizadas para solucionar averías o fallos detectados en el sistema, implicando la reparación o sustitución de componentes defectuosos.
Alimentación PoE (Power over Ethernet)
Tecnología que permite la transmisión de energía eléctrica junto con los datos a través del mismo cable de par trenzado Ethernet. Es ampliamente utilizada para alimentar cámaras IP, teléfonos VoIP y otros dispositivos de red.
Ventajas de PoE
- Simplificación de la instalación al requerir un solo cable para alimentación y comunicación de datos.
- Mayor control sobre el dispositivo, permitiendo el reinicio o la gestión de energía de forma remota.
- Favorece la flexibilidad en la ubicación y movilidad de los equipos, ya que no dependen de una toma de corriente cercana.
- Posibilidad de gestión centralizada de la alimentación y monitorización del consumo energético vía SNMP (Simple Network Management Protocol) en switches PoE gestionables.
- Generalmente, no es necesaria la actualización del cableado de red existente si este es de Categoría 5 (CAT5) o superior.
Componentes Esenciales de un Sistema de Videovigilancia
-
Captación de Imágenes:
- Cámaras de vídeo: analógicas, HD analógicas (HD-TVI, HD-CVI, AHD) o IP.
- Soportes y carcasas: fijos, móviles (para cámaras PTZ), antivandálicos, para exteriores.
- Accesorios: lentes (fijas, varifocales, motorizadas), iluminadores infrarrojos (IR) o de luz blanca, micrófonos.
-
Monitorización:
- Visualización en tiempo real de las imágenes de las cámaras.
- Secuenciación de imágenes: visualización rotativa de cámaras de forma manual, automática o por bypass (salto de cámaras).
- Visualización múltiple:
- Procesadores QUAD: permiten ver hasta 4 cámaras en una pantalla dividida.
- Multiplexores: combinan señales de múltiples cámaras para visualización y grabación simultánea.
- Software de gestión de vídeo (VMS) o interfaces de NVR/DVR para monitorización local y remota (a través de PC, smartphone o tablet).
-
Control:
- Control de cámaras PTZ: manejo del movimiento horizontal (pan), vertical (tilt) y zoom de las cámaras compatibles.
- Distribuidores y matrices de vídeo: permiten enrutar las señales de vídeo desde múltiples fuentes a múltiples destinos (monitores, grabadores).
-
Grabación y Reproducción:
- NVR (Network Video Recorder) para sistemas de videovigilancia IP, o DVR (Digital Video Recorder) para sistemas analógicos o HD analógicos. También existen sistemas híbridos (HVR).
- Dimensiones: Formatos estándar para montaje en rack de 19 pulgadas o modelos de sobremesa más compactos.
- Capacidad de almacenamiento: Medida en Terabytes (TB), utilizando discos duros (HDD) optimizados para videovigilancia. Determina el tiempo de grabación archivado.
- Entradas de vídeo (CH IN): Número máximo de cámaras que el grabador puede conectar y grabar simultáneamente.
- Salidas de vídeo (OUT): Conexiones para monitores locales (generalmente HDMI, VGA).
- Conectividad de periféricos: Puertos USB para ratón, teclado, exportación de vídeo a unidades externas; puertos de red (Ethernet).
- Formato de grabación y compresión: Estándares de compresión de vídeo como H.264, H.265, H.265+ para optimizar el almacenamiento y el ancho de banda. Resoluciones de grabación (ej. SD, 720p, 1080p, 4K).
- Frecuencia de captura (FPS - Frames Per Second): Número de imágenes grabadas por segundo por cada cámara. Puede ser configurable (ej. desde 1 fps hasta 25/30 fps para vídeo fluido).
- Método de grabación: Continua (24/7), por detección de movimiento, por horario programado, por activación de alarma (sensores externos).
- Condiciones de funcionamiento: Especificaciones de voltaje eléctrico de alimentación (V), potencia consumida (W), y rango de temperatura y humedad de operación recomendados por el fabricante.