Fundamentos del Estado Social y Democrático de Derecho en España: Derechos y Garantías Constitucionales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

El Estado Social y Democrático de Derecho: Pilares y Mecanismos Constitucionales

La adopción de un Estado Social y Democrático de Derecho implica la constitucionalización de los derechos fundamentales, estableciendo mecanismos esenciales para reforzar el gobierno, la justicia constitucional y la propia Constitución, especialmente a través del Tribunal Constitucional (TC).

Contexto Histórico y Evolución Constitucional

El proceso de constitucionalización, que algunos asocian a la enigmática “Ley de Byron”, representó un conjunto de modificaciones de las leyes vigentes hasta el momento de las Leyes Fundamentales del Régimen de Franco. Coincidió con la entrada en vigor de una Constitución, transformando al país en un Estado Social y Democrático de Derecho. Este nuevo marco reconocía y garantizaba plenamente los derechos fundamentales y las libertades públicas.

Modelos de Estado: Social vs. Liberal

  • Estado Social: Aquel que regula y modifica las relaciones sociales con el objetivo de conseguir la igualdad de condiciones entre los ciudadanos, implementando prácticas correctoras para mitigar las desigualdades.
  • Estado Liberal: Se caracteriza por no intervenir en la economía, dejando el control en manos de las relaciones privadas y los particulares, con una mínima intervención estatal.

Protección de los Derechos Fundamentales: El Recurso de Amparo

La violación de los derechos fundamentales, ya sea por acción u omisión de poderes públicos, es una preocupación central. Para su protección, es necesario agotar la vía judicial previa. Si el Tribunal reconoce la lesión y no cabe recurso por la vía judicial ordinaria, se abre la posibilidad de recurrir a mecanismos de protección constitucional.

El Proceso Legislativo: Decretos-Ley y su Tramitación

Para que una norma adquiera estabilidad y rango de ley, especialmente en el caso de los Decretos-Ley, se requiere un proceso de convalidación parlamentaria. La Constitución establece que, en un plazo de 30 días, los Decretos-Ley pueden tramitarse como proyectos de ley por el procedimiento de urgencia. Si un grupo parlamentario solicita su tramitación, la decisión final se someterá al acuerdo del Congreso. Si el texto aprobado como ley por el Congreso deja pasar los 30 días sin que el Parlamento se posicione ni a favor ni en contra, esto implica la derogación total del Decreto-Ley.

Marco Constitucional: Título I y la Parte Dogmática

El Título I de la Constitución, conocido como la parte dogmática, regula los derechos y deberes fundamentales. Concreta derechos subjetivos individuales, determinando un status jurídico para los ciudadanos y formando parte esencial del sistema de valores de la comunidad política.

Garantías Constitucionales y el Tribunal Constitucional

La garantía de estos derechos y la supremacía constitucional corresponden al Tribunal Constitucional (TC). Este ejerce su función a través de diversos recursos, como los recursos de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley, y los conflictos de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas.

Las Leyes Orgánicas: Requisitos de Aprobación

La aprobación, modificación o derogación de las Leyes Orgánicas exige una mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados en una votación final sobre la totalidad del proyecto. Este requisito subraya la importancia y el consenso necesario para la regulación de materias fundamentales.

Entradas relacionadas: