Fundamentos del Trabajo Social: Historia, Evolución y Principios Éticos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Contexto Histórico del Origen del Trabajo Social de Casos

Hay tres hechos determinantes para la aparición del Trabajo Social:

  • Expansión de las Ciencias Sociales a lo largo de los siglos XIX y XX.

    La Revolución Francesa marcó un antes y un después, ya que a partir de ella surgió un nuevo orden, un nuevo saber a la hora de pensar lo que sucede en el mundo. En el siglo XIX, surgieron ciencias como la psicología y la antropología, que intentan explicar los fenómenos desde un punto de vista empírico y el porqué de su ocurrencia.

    Según Greenwood, habría dos grupos de ciencias sociales: las que incluyen las disciplinas en sentido amplio (sociología, psicología, etcétera), y otro que incluye las ciencias menores, entre las que se encuentra el Trabajo Social, el cual se considera una ciencia aplicada.

  • Las Consecuencias Sociales de la Industrialización.

    Las condiciones de la industrialización estaban dejando focos de miseria escalofriantes a su alrededor; las condiciones de los obreros eran inhumanas. Frente a esto, el viejo planteamiento ya no era válido. La sociedad en este momento no era vivida como un espacio de tranquilidad, sino como un lugar de conflicto y temor. El rico no se sentía seguro porque todo estaba cambiando. Era necesario adaptar la realidad urbana a las necesidades de una población cada vez mayor.

  • El Papel de la Mujer en el Siglo XIX.

    Las mujeres ya podían acceder al mundo laboral y, aunque tuvieran peor salario, se iban empoderando, lo que provocó un cambio en los roles de la vida doméstica.

    Aprovechando ese empoderamiento, la mujer burguesa vio la oportunidad de salir de casa y realizar un trabajo fuera del ámbito doméstico. Este cambio empezó con mujeres de clase media que encontraron la vía de la liberación a través del cuidado de los demás.

    Las mujeres comenzaron a tener más relevancia en la esfera pública.

Ética y Valores en el Trabajo Social

Valores éticos: aquellos ligados a la dimensión valorativa bondad-maldad que acompaña a nuestros actos.

La ética se encuentra en un plano previo y elevado, cuyo encargo es dar razón filosófica a la moral. Como reflexión filosófica, se ve obligada a justificar teóricamente por qué hay moral y por qué debe haberla, o bien a confesar que no hay razón alguna para que la haya.

La ética proporciona una fundamentación que permite ser responsables con respecto a nuestros actos, y a los demás les permite ser igualmente responsables.

Dimensiones de la Ética

  1. Teleológica

    Es la más abstracta, y tiene que ver con la cuestión de para qué sirve el Trabajo Social: cuáles son sus límites, qué lo justifica y qué le da razón de ser como disciplina. Su objetivo es posibilitar el bienestar de los sujetos que demandan o no el Trabajo Social. Son los principios fundamentales que guían la disciplina: es el porqué y el para qué.

  2. Deontológica

    Es la más conocida y concreta. Responde a y recoge las aspiraciones de la dimensión teleológica; está orientada por normas, deberes e imperativos y recoge los Códigos Deontológicos de todas las profesiones. Es una condición necesaria para el ejercicio profesional, dentro de unos límites éticos. La deontología es ética aplicada.

  3. Pragmática

    Se refiere a qué debe hacerse en una situación concreta, habida cuenta de la finalidad y de los deberes que regulan la práctica profesional. Se manifiesta en la práctica de una disciplina. Tiene que ver directamente con la intervención.

Entradas relacionadas: