Fundamentos de la Sociedad de la Información y la Globalización
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
Antecedentes: De la Sociedad Postindustrial a la Sociedad de la Información
Actualmente, la comunicación posee un valor económico y estratégico fundamental en las sociedades capitalistas contemporáneas. La información ha emergido como un recurso clave, reemplazando a aquellos que sustentaban las economías tradicionales.
Pensadores visionarios como Alvin Toffler, un futurólogo, anticiparon la profunda influencia que las tecnologías ejercerían en las nuevas estructuras sociales. De manera similar, Innis y McLuhan revalorizaron la intrínseca relación entre la humanidad y la tecnología, postulando que “los medios son extensiones de los sentidos”.
En su obra Theories of the Information Society, Frank Webster propuso cinco perspectivas esenciales para comprender la sociedad de la información:
- Tecnológica: El papel central de las innovaciones tecnológicas.
- Económica: La información como motor de la actividad económica.
- Ocupacional: La reconfiguración de los mercados laborales y las profesiones.
- Espacial: La transformación de la percepción y el uso del espacio.
- Cultural: Los cambios en los valores, creencias y formas de vida.
Estos puntos de vista, en su conjunto, delinean la estructura de la sociedad de la información. Para un estudio más enfocado, podemos integrar el factor ocupacional dentro del ámbito económico, dada su relevancia en la transformación de los mercados y las dinámicas laborales. Asimismo, la dimensión espacial se entrelaza con el análisis económico y cultural, reflejando las profundas consecuencias de la implantación tecnológica en la organización del espacio y las interacciones humanas.
La sociedad de la información, inicialmente un concepto de estudio, se consolidó rápidamente como un pilar de la política económica global. Hacia finales del siglo XX, se convirtió en el eje central del desarrollo económico a escala mundial. Esta trascendencia llevó a que, a finales de los años 80, diversos gobiernos comenzaran a establecer “ministerios” o entidades dedicadas específicamente a la gestión de la información. Con ello, este tema se posicionó como una prioridad indiscutible en los discursos políticos y económicos a nivel internacional.
Daniel Bell y la Sociedad Postindustrial
Daniel Bell, un influyente sociólogo, fue pionero en la interpretación del emergente modelo de sociedad. En su obra seminal El advenimiento de la sociedad post-industrial, Bell distinguió tres eras fundamentales, cada una definida por factores distintivos cuya transformación generó cambios estructurales profundos en la sociedad:
La Era Preindustrial
En esta etapa, el valor principal residía en el sector primario, abarcando actividades como la agricultura y la ganadería. La dependencia de las materias primas era predominante.
La Era Industrial
Caracterizada por el auge del sector secundario, donde las industrias transformaban las materias primas en bienes de consumo. La energía, principalmente de origen natural como el carbón y el petróleo, era el recurso fundamental.
La Era Postindustrial
En este modelo de sociedad, el valor principal se desplaza hacia el sector terciario, es decir, el de los servicios. La información y el conocimiento emergen como los recursos más cruciales. Esta era se proyecta como una sociedad más orientada a la innovación, altamente competitiva y con una fuerte inclinación hacia la planificación estratégica.