Fundamentos de Sociología y su Aplicación en la Educación Mexicana
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB
Conceptos Fundamentales de Sociología
Ciencia exacta: No opera con la misma rigidez o inmutabilidad que las matemáticas.
Ciencias sociales: Se enfocan en la descripción de fenómenos sociales.
Estratificación social: Conjunto de personas que comparten características, estatus o gustos similares. Ejemplo: grupos urbanos.
Clases sociales: Grupo de personas que se encuentran dentro de un orden jerárquico.
Sociología: Es una ciencia que estudia, observa, analiza e interpreta a los grupos de personas y la sociedad.
Cultura: Se refiere a todo lo que se aprende en una sociedad, como tradiciones o costumbres.
Sociología de la Educación
La sociología de la educación realiza aportaciones clave como:
- La igualdad de oportunidades
- La equidad de género
- La justicia social
Aportaciones a la Formación Docente
Una aportación relevante de la sociología a la formación de los maestros es la utilización de métodos de investigación.
Los tres tipos de competencias que los docentes desarrollan a partir de la sociología son:
- Contenido
- Contextualización
- Metodología
Métodos y Técnicas de Investigación Social
Instrumentos de recolección de datos:
- Entrevista
- Encuestas
Investigación etnográfica: Consiste en observar el contexto en el que se encuentra el fenómeno estudiado.
Investigación hermenéutica: Se enfoca en la interpretación del fenómeno.
Pensadores Clave en Sociología
Auguste Comte
Autor del positivismo sociológico.
Sus etapas del proceso social son:
- Teológica
- Metafísica
- Positivista
Clasificó las ciencias en: matemáticas, astronomía, física, química, biología y sociología.
Creó el método científico, cuyos pasos son:
- Observación
- Hipótesis
- Experimentación
- Conclusión
- Teoría
Lo que logra la sociología, según Comte, es orden y progreso.
Saint-Simon
Hechos históricos relevantes en su contexto: la Industrialización (máquina de vapor) y la Revolución Francesa (constitución, rechazo a los reyes).
Etapas de la evolución de la sociedad:
- Teológica
- Metafísica
- Cientificidad (Positiva)
Émile Durkheim
Concepto central: Hechos sociales (procesos sociales).
Perspectiva: Funcionalismo.
Idea clave: El fenómeno social se le imponía al hombre por la transmisión de la cultura.
Max Weber
Disciplinas influyentes: Física y moral (interpretación del texto original).
Tipos de acción social (según interpretación del texto original): Interacción con otros individuos esperando respuesta.
Tipos de estructura de poder (dominación legítima):
- Tradicional (cuando existen reyes)
- Legal-Racional (dominación basada en leyes)
- Carismática (influencia de un líder, ej. un artista)
Clases o tipos sociales (según texto original):
- Común
- Especialista
- Empresario
George Herbert Mead
Sociología interpretativa: Consiste en estudiar los procesos sociales e interpretar las acciones de los individuos en el medio.
Su principal aporte es el concepto del "Self" (Sí mismo).
Componentes del Self:
- El "Yo": Lo que pienso e interpreto (respuesta espontánea del individuo).
- El "Mi": Lo que pienso sin interpretarlo, mi esencia como persona (conjunto organizado de actitudes de los demás que uno asume).
John Dewey
Principal aporte: La Escuela Activa (transición de la escuela pasiva a la activa).
Filosofía: Pragmatismo.
Pierre Bourdieu
Conceptos clave:
- Habitus
- Lucha por capital (social, cultural, económico, simbólico)
Proyectos Educativos en México
Proyecto Vasconcelista
Objetivos:
- Alfabetización
- Creación de escuelas técnicas, industriales y agrícolas
Proyecto Nacionalista
Contexto: Surge por la Segunda Guerra Mundial y las necesidades sociales.
Valores: Lo justo, la paz y lo nacional.
Objetivo: Se basa en formar al hombre trabajador y técnico.
Nueva Escuela Mexicana
Idea principal: Que todos los niños y niñas tengan la oportunidad de estudiar.