Fundamentos de la Sociología Clásica: El Sistema Social (Parsons) y la Acción Social (Weber)

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

El Sistema Social según Talcott Parsons (1966)

Talcott Parsons definió el sistema social como una estructura con características específicas:

  • Es una unidad que mantiene su estructura a pesar del cambio de sus componentes (Concepto de Sociedad).
  • Sus componentes están coordinados entre sí, intercambiando información y recursos.
  • Mantiene intercambios con el entorno para adaptarse a él (Ejemplo: Un liceo compra sillas).
  • Posee mecanismos de autorregulación (Homeostasis o estado de equilibrio).
  • Funciona para autoproducirse y continuar subsistiendo.

Los Cuatro Subsistemas Funcionales (Esquema AGIL)

Toda sociedad debe cumplir cuatro imperativos funcionales para su supervivencia, conocidos como el esquema AGIL:

  1. Subsistema Económico (Adaptation - A): Personas, mecanismos, etc., que se encargan del intercambio de recursos e información con el ambiente.
  2. Subsistema Político (Goal Attainment - G): Toda sociedad necesita personas y mecanismos que se encarguen de la toma de decisiones con el fin de cumplir las metas.
  3. Subsistema Social (Integration - I): Mecanismos necesarios para integrar a los miembros del grupo.
  4. Subsistema de Mantenimiento de Patrones (Latency - L): Mecanismos necesarios para crear un consenso de creencias y valores.

El esquema funcional de Parsons se resume en el acrónimo AGIL: Adaptation, Goal Attainment, Integration, Latency.

La Sociología Comprensiva de Max Weber

Conceptos Centrales de la Metodología Weberiana

Comprensivismo (Verstehen)

Consiste en entender racionalmente los motivos y el sentido subjetivo de la acción de la otra persona.

Objeto de Estudio: La Acción Social

Se estudia la acción social, es decir, aquellos comportamientos a los cuales el actor otorga un sentido.

Naturaleza de las Leyes Sociológicas

Las leyes son probabilidades, manifestadas en normas, usos, costumbres, moral y tradiciones.

Particularismo Histórico

No se puede predecir que algo sucederá, ya que cada época y contexto histórico es particular (énfasis en las posibilidades).

El Método de los Tipos Ideales

La variedad y diversidad de fenómenos obliga a examinar la realidad con métodos distintos a los de las ciencias naturales. Consiste en construir idealizaciones de un fenómeno a partir de la realidad particular, con el fin de comparar estas idealizaciones con los casos científicos.

Un tipo ideal se construye acentuando los rasgos más típicos de un fenómeno histórico para definirlo con mayor claridad. No obstante, la acentuación es una construcción del observador, de modo que no puede pretenderse que el tipo ideal exista empíricamente. Se llama «ideal» porque es una construcción mental que existe en nuestra cabeza.

Tipos Ideales de Acción Social (Weber)

1. Racional con arreglo a fines: La acción está orientada por la expectativa de un resultado. Ejemplo: Hago tareas para subir la nota.

2. Racional con arreglo a valores: La acción está determinada por la creencia consciente en el valor ético, estético o religioso de una conducta, sin importar el resultado. Ejemplo: Voy a la olla (protesta) aunque tenga escrito (examen).

3. Acción afectiva: Determinada por afectos o estados sentimentales. Ejemplo: Le metí una piña (golpe).

4. Acción tradicional: Determinada por la costumbre arraigada o el hábito. Ejemplo: Digo “salud” (Mecánicamente).

Entradas relacionadas: