Fundamentos de la Sociología: Conceptos Clave y Perspectivas Teóricas
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Introducción a la Sociología
Conceptos Fundamentales de la Sociología
- La sociología es el estudio sistemático de las sociedades humanas, prestando especial atención a los modernos sistemas industrializados.
- La práctica de la sociología conlleva la capacidad de pensar de forma imaginativa y de distanciarse de ideas preconcebidas sobre las relaciones sociales.
- La sociología tiene importantes consecuencias prácticas. Puede contribuir a la crítica y a la reforma de la sociedad. Una mejor comprensión de un conjunto de circunstancias sociales suele darnos más posibilidades para controlarlas, además de proporcionar los medios para aumentar nuestra sensibilidad cultural.
- La sociología es un intento de entender los trascendentales cambios en las sociedades humanas en los últimos siglos. Estos cambios no solo han sido a gran escala, sino también en los ámbitos más íntimos y personales.
Los Fundadores Clásicos de la Sociología
- Auguste Comte: Pensador francés que acuñó el término "sociología" y es considerado el padre del positivismo, una corriente que sostiene que la ciencia debe centrarse en las entidades observables, conocidas a través de la experiencia.
- Karl Marx: Enfocó las cuestiones económicas conectadas con las instituciones sociales. Sus conceptos clave son el capitalismo y la lucha de clases, identificando como elementos fundamentales del capitalismo el capital y el trabajo asalariado.
- Émile Durkheim: Sociólogo francés que postuló que la vida social puede ser analizada con el mismo rigor que los fenómenos u objetos naturales.
- Temas centrales de su obra incluyen:
- La importancia de la sociología como ciencia empírica.
- El ascenso del individuo y la formación de un nuevo orden social.
- Las fuentes y la naturaleza de la autoridad moral en la sociedad.
- Concepto clave: Los Hechos Sociales, definidos como formas de actuar, pensar o sentir externas a los individuos y que tienen una realidad propia al margen de sus vidas y percepciones.
- Temas centrales de su obra incluyen:
- Max Weber: Sociólogo alemán que abordó diversas disciplinas, entre ellas la sociología. Intentó comprender la naturaleza y las causas del cambio social. Su concepto clave es la acción social. Desarrolló la idea del tipo ideal. Su concepto de racionalización difiere del de Marx.
El Interaccionismo Simbólico
El interaccionismo simbólico surge de la preocupación por el lenguaje y el significado. El lenguaje nos hace ser autoconscientes, es decir, conocedores de nuestra propia individualidad y capaces de vernos desde fuera. El elemento clave es el símbolo (algo que representa a otra cosa). Mead indica que nos valemos de símbolos y una complicidad en nuestras interacciones con los demás. Por lo tanto, los seres humanos, en casi todas sus interacciones, realizan un intercambio de símbolos.
Perspectivas Sociológicas Recientes
Estas perspectivas surgieron, sobre todo, después de la Segunda Guerra Mundial:
Funcionalismo
El funcionalismo concibe la sociedad como un sistema complejo cuyas diversas partes funcionan conjuntamente para generar estabilidad y solidaridad. Pensadores como Comte y Durkheim utilizaron la analogía orgánica, sugiriendo que las partes de una sociedad funcionan al unísono en beneficio del conjunto.
Teorías del Conflicto
Las teorías del conflicto enfatizan la importancia de las divisiones sociales. Sus conceptos clave son el poder, la desigualdad y la lucha. Examinan las tensiones sociales que se registran entre los grupos dominantes y los desfavorecidos. Tienen una fuerte influencia de Marx y Weber, destacando autores como Ralf Dahrendorf. El conflicto, según estas teorías, surge de los diferentes intereses que tienen los individuos y grupos.
Teoría de la Acción Social
Desarrollada por autores como Mead y Weber, la teoría de la acción social busca captar el significado de la acción social y la interacción social, lo que la conecta directamente con el interaccionismo simbólico.