Fundamentos de Sociología y Cultura: Conceptos Clave y Diversidad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
1. Sociabilidad y Socialización
Sociabilidad: El ser humano, desde que nace, es un ser social, destinado a vivir en un mundo social y que, para ello, necesita la ayuda de los demás.
Socialización: Es el proceso mediante el cual el individuo se adapta a la sociedad, ingresa en ella y se convierte en uno de sus integrantes. Se divide en 2 etapas:
Etapas de la Socialización
- Primaria: Ocurre normalmente en la infancia y adolescencia. Se trata del primer aprendizaje de los usos habituales, de las normas de convivencia elementales, la consideración de lo que el grupo social considera "bueno" y "malo", etc.
- Secundaria: Normalmente sucede en la juventud y edad adulta. Tiene un carácter racional e ideológico. El individuo comprende las estructuras más complejas que conforman la sociedad.
2. El Origen de la Sociedad y el Estado
Teorías sobre el Origen de la Sociedad
Origen natural del grupo social: Estas teorías se refieren a la naturaleza social de cada individuo humano. Sería nuestro originario modo de ser social el que impulsa a la humanidad a organizarse jerárquicamente en grupos sociales hasta la elaboración de los estados.
Origen contractual del estado: Las teorías contractualistas surgen en la modernidad con la aparición del concepto “estado de naturaleza”. Para estas explicaciones sobre el origen del grupo social, el estado es una institución artificial producto de un contrato o pacto político entre individuos.
Perspectivas Contractualistas
- Hobbes: Tiene una visión negativa del ser humano en estado de naturaleza: “Homo homini lupus”. El ser humano previo al contrato social vive una situación de sospecha y de guerra de todos contra todos. Propone un estado fuerte, de control social estricto y con un gobierno único, soberano y totalitario.
- Rousseau: Parte de una visión optimista del hombre: es “bueno por naturaleza”. El estado de república democrática resultante ha de hacer prevalecer el interés general sobre los diversos intereses particulares.
- Locke: En estado natural, el hombre es libre. Para asegurar que nadie salga perjudicado, se constituye el estado como un tipo de asociación pública que garantiza los derechos elementales.
3. Cultura, Subcultura, Contracultura y Civilización
- Cultura: Es un rasgo exclusivamente HUMANO. Está formada por aquellas realidades que el hombre ha producido por vivir en sociedad y le sirven para entender la realidad y adaptarse a ella.
- Subcultura: Está formada por grupos que viven dentro de una misma cultura, pero que la viven de un modo diferente, debido a sus características propias.
- Contracultura: Es un movimiento social y cultural caracterizado por la oposición a los valores culturales e ideológicos establecidos en la sociedad.
- Civilización: Es el progreso de la humanidad hacia un estado superior a todos los niveles, que se desea alcanzar.
4. Actitudes ante la Diversidad Cultural
- Etnocentrismo: Es la actitud del que juzga otras culturas comparándolas siempre con la suya propia, considera otras culturas como inferiores.
- Relativismo cultural: Consiste en la consideración de que cada cultura sólo puede ser juzgada desde sí misma y no desde fuera de ella. Todas tienen el mismo valor y debemos ser tolerantes con lo que no conocemos.
- Interculturalidad: Esta actitud pretende una integración y que los diferentes grupos culturales convivan en la misma sociedad sin renunciar a su identidad cultural.
5. La Libertad: Concepto y Tipos
La libertad está relacionada con la determinación autónoma de la voluntad y con la ausencia de impedimentos para elegir y actuar.
Tipos de Libertad
- Libertad interna: Es la libertad de elección de un sujeto sin sometimiento a causas ajenas, se llama también libre albedrío.
- Libertad externa: Es la libertad de acción, no tiene impedimentos para hacer lo que elegimos hacer con la libertad interna. Por lo que todas las sociedades establecen normas y leyes que limitan nuestra capacidad de acción.
- Libertad positiva: Tomar decisiones propias, libres y ser responsable de los actos decididos requiere un uso de la libertad positiva.
- Libertad negativa: Está definida por la ausencia de obstáculos para realizar lo que se quiera, un sujeto podría hacer sin ser molestado por ello.