Fundamentos de la Sociología: Definición, Orígenes y Enfoque Científico
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 11,93 KB
¿Qué es la Sociología?
La sociología es una de las ciencias sociales que estudia la sociedad humana y las diversas colectividades, grupos e instituciones que los humanos forman, así como las relaciones que estos mantienen entre sí. Estudia al ser humano en la medida en que su condición debe ser explicada socialmente, así como los resultados sociales de sus intenciones y comportamiento. La sociología investiga la estructura, los procesos y la naturaleza de la sociedad humana en general.
Cuando un economista investiga el desarrollo del capitalismo en una sociedad dada, el sociólogo observará también cuáles son los sectores sociales que ponen en marcha esa economía capitalista. Frente a las demás ciencias sociales, la sociología se distingue por su grado de generalidad, aunque los resultados obtenidos por cada una de las ciencias sociales son complementarios. Existe una íntima unidad entre las ciencias sociales. Su fundador es considerado Auguste Comte.
Aunque interconectada con otras disciplinas, la sociología posee un enfoque particular. Trata diversos temas e interrelaciona fenómenos que pertenecen a distintos niveles de la vida social.
El sociólogo hace uso de un enfoque clave: la imaginación sociológica, en virtud de la cual interrelaciona las diversas dimensiones de la vida social. Esta imaginación constituye la clave de la inteligencia sociológica de la realidad humana. Nos permite desvelar la unidad y la diversidad del mundo social, la interdependencia de todas las áreas de la realidad social, la naturaleza esencial de la relación interhumana, así como la dimensión social de la propia condición humana.
Orígenes de la Sociología
Los orígenes de la sociología están ligados a la emergencia de la sociedad capitalista.
La Lógica Interna del Feudalismo
La concurrencia mercantil y posteriormente industrial engendrada por la desintegración del feudalismo sentó las bases de una nueva sociedad. Los diversos componentes sociales entraban en un juego político en el que era imposible el dominio absoluto de alguno de ellos sobre todos los demás.
La Mudanza de la Vida Familiar y la Expansión Geográfica
En el siglo XII aumentó considerablemente la población europea. Había un mayor bienestar entre siervos y campesinos, quienes emigraban a los burgos. El crecimiento de villas y ciudades permitió adquirir mayores libertades y consolidar su prosperidad frente a un mundo masivamente rural y feudalizado. La Guerra de los Cien Años (Francia) y la de los Treinta Años (Alemania), así como las grandes pestes, frenaron la expansión demográfica, pero no revirtieron la tendencia. Se produjeron cambios como el matrimonio tardío (a causa de la costumbre de la neolocalidad: búsqueda de casa nueva para un nuevo matrimonio), con el reforzamiento paralelo de la familia nuclear. En el siglo XVI se da la expansión de valores más modernos en todos los ámbitos.
El Auge del Mercado de Bienes
Hubo un crecimiento del mercado independiente de mercancías. Dominado por las leyes de oferta y demanda, creó un nuevo mundo económico: el del capitalismo mercantil primitivo. Su extensión al resto de la sociedad transformó las relaciones de producción y las sociales.
Desarrollo del Modo de Producción Industrial
Las fábricas rudimentarias del siglo XVII demostraron su eficacia. Al siglo siguiente, el modo de producción industrial se extendió considerablemente, creando la base de la Revolución Industrial.
La Nueva Mentalidad Burguesa y Capitalista
Las nuevas actitudes de la modernidad potenciaron la consolidación final de la sociedad clasista y el capitalismo. Las guerras de religión, las persecuciones ideológicas y la formación de estados absolutistas tienden a oscurecer la corriente subyacente: la de la mentalidad burguesa en toda su complejidad. Un ejemplo es el protestantismo. Max Weber pensaba que el calvinismo fomentó la aparición de un nuevo capitalismo basado en la especulación y en la empresa comercial.
La Europa de los siglos XV al XVIII sentó las bases de la primera sociedad plenamente moderna: la sociedad burguesa industrial y capitalista occidental, cuyo apogeo se sitúa entre el inicio de la Revolución Francesa y el comienzo de la Primera Guerra Mundial.
La Sociedad Moderna y el Proceso de Modernización
Este es el periodo de la historia que llamamos contemporáneo.
¿Qué es una sociedad moderna? Es una sociedad con alta movilidad vertical, familias nucleares, pocos hijos, autoridad política legalista y con pretensiones racionalistas, abundante panoplia técnica y producción industrial de bienes.
¿Qué es la modernidad? Karl Deutsch intentó definir la dinámica del cambio social que caracteriza y está en la base de toda modernidad a través de su noción de movilización social: un proceso según el cual la unión de los individuos con las instituciones preexistentes es erosionada y rota. Es un fenómeno que denota modernidad.
Existen diversas formas de modernidad y sociedades en las que unos rasgos de la modernidad son más prominentes que otros. La modernización se produce de modo desigual en cada país y región del mundo.
El Carácter Científico de la Sociología
La sociología es una ciencia, una rama del conocimiento humano que tiende hacia la comprensión racional y objetiva de un ámbito de la realidad. Su objeto de estudio particular implica que no siempre admite la aplicación directa de los métodos de análisis que caracterizan a otras ciencias. Para decidir si es una ciencia, hay que averiguar si avanza o no en nuestro conocimiento objetivo, comprobable y racional sobre la sociedad.
La escuela positivista sostiene que la sociología debe basarse en métodos de cuantificación y experimentación, al igual que otras ciencias. Otros la consideran una ciencia de la cultura. Durkheim argumentaba que el nivel social de la realidad es sui generis, gobernado por leyes propias que no encuentran analogías fáciles en otras áreas de la realidad.
La sociología es una disciplina bidimensional. Se considera una ciencia porque reúne las condiciones mínimas que toda ciencia exige:
- Empírica: Debe atenerse a los hechos observables y a la información empíricamente fiable.
- Analítica: Debe someter los datos al análisis racional.
- Teórica: Busca sintetizar sus observaciones en proposiciones generales y lógicamente ordenadas. La teoría sociológica universaliza e integra las conclusiones parciales que la investigación empírica aporta.
- Abierta: No es dogmática. A diferencia de sistemas cerrados de creencias, sus proposiciones deben ser reexaminadas, sujetas a duda metódica y potencialmente refutables.
- Acumulativa: El conocimiento sociológico se construye sobre el saber anterior. La cumulatividad no siempre es lineal, pero el resultado busca ser un enriquecimiento y progreso del saber social.
- Éticamente neutra: Su metodología busca la neutralidad ética (no juzgar, sino explicar), pero esto no significa que sea moralmente indiferente ante las consecuencias sociales o la condición humana.
- Crítica: Implica también una dimensión crítica respecto a la sociedad, evaluando órdenes sociales e intereses creados. El imperativo ético exige la independencia del sociólogo frente a intereses que puedan comprometer la objetividad.
Metodología y Método en Sociología
Metodología
La Metodología es el estudio sistemático de los métodos utilizados por una ciencia en su investigación de la realidad. En sociología, abarca el conjunto de métodos empleados, y la complejidad de su objeto de estudio impone un pluralismo metodológico.
Método
El Método es el proceso de investigación seguido para acrecentar el conocimiento. Aunque las ciencias tienen métodos específicos, no son totalmente intransferibles; la sociología utiliza métodos propios y otros compartidos con diferentes ciencias.
El Proceso de Investigación Sociológica
Las investigaciones sociológicas suelen seguir un camino estructurado, similar al de otras ciencias. Generalmente, incluyen los siguientes pasos (aunque en la práctica pueden solaparse):
- Formulación de una Hipótesis: Se parte de una hipótesis, una conjetura que sirve de base a la investigación y cuyos resultados la confirmarán o refutarán. Puede surgir de la teoría existente o de la intuición.
- Elaboración de Definiciones Operativas: Se especifican las técnicas a seguir, el ámbito del estudio y se clarifican los conceptos empleados, definiendo su alcance y significación para la investigación concreta (la definición operativa). Es crucial utilizar definiciones claras que permitan operar, aunque no exista un acuerdo universal previo sobre el concepto abstracto. Incluso sin una definición universalmente aceptada, siempre se puede formular una definición operativa para avanzar.
- Propuesta de un Marco Conceptual: Se establece un esquema o marco conceptual teórico de referencia para guiar la investigación.
Conceptualización, Codificación y Modelos
Los investigadores suelen emplear y someter a prueba conceptos ya utilizados, contribuyendo al proceso de conceptualización, un aspecto clave de la cumulatividad de la teoría sociológica.
Otro aspecto relevante es la codificación: la sistematización de conceptos. Merton la describe como el proceso de descubrir «cuál ha sido de hecho la experiencia estratégica de los investigadores, en vez de la invención de nuevas estrategias de investigación. Aunque el descubrimiento de lo primero pueda facilitar la invención de lo segundo». Busca, por tanto, ordenar las experiencias previas de investigación.
Relacionada con la codificación está la formación de modelos. Max Weber los denominó tipos ideales: construcciones mentales abstractas que expresan los rasgos fundamentales de un fenómeno (ej., modelos de «burocracia», «feudalismo»). No existen tal cual en la realidad objetiva, pero son herramientas necesarias para su comprensión y un requisito heurístico fundamental. Todas las ciencias utilizan estas construcciones.
Interpretación Causal
En la práctica, las fases de la investigación no siempre son estrictamente secuenciales; a menudo se desarrollan simultáneamente. La investigación sociológica rigurosa debe aspirar a ser una interpretación causal de la realidad social, y no una mera descripción de datos, la cual, por sí sola, no constituye sociología en sentido estricto.