Fundamentos de la Sociología: Funcionalismo, Conflicto y Teoría de la Acción
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 4,01 KB
Paradigmas Teóricos Fundamentales en Sociología
1. La Sociología del Orden: El Funcionalismo
El funcionalismo concibe la realidad social como un sistema complejo cuyas partes encajan, produciendo equilibrio y estabilidad. Sostiene que nuestras vidas están orientadas por estructuras sociales, que son pautas relativamente estables de relaciones sociales. Este paradigma entiende dichas estructuras en términos de las funciones sociales que cumplen para mantener la cohesión del sistema.
Orígenes y Exponentes Clave del Funcionalismo
Este paradigma se debe a las ideas de Comte sobre los mecanismos de integración social y al organicismo y darwinismo de Spencer.
- Talcott Parsons, máximo exponente del funcionalismo, mantuvo que la sociedad es un sistema que tiende al equilibrio y a la supervivencia. Su interés se centraba en identificar las tareas y requisitos de una sociedad para sobrevivir.
- Robert K. Merton reformuló el concepto de función social y destacó que la gente no es consciente de la función que realiza cuando participa en una estructura.
Funciones Manifiestas y Latentes (Merton)
Merton diferenció entre:
- Funciones Manifiestas: Consecuencias intencionadas y reconocidas de la acción social (ejemplo: enseñar).
- Funciones Latentes: Consecuencias desconocidas o no intencionadas (ejemplo: evitar presión sobre el mercado de trabajo).
Crítica al Funcionalismo
El funcionalismo infravalora la desigualdad y el conflicto, centrándose excesivamente en la estabilidad y el consenso.
2. La Sociología del Conflicto
Este paradigma agrupa las teorías que estudian la sociedad desde el punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el cambio social. Destaca la fragmentación y los conflictos sociales consecuencia de la desigualdad.
Los teóricos del conflicto advierten que las estructuras sociales perpetúan la distribución desigual de los recursos económicos y del poder político. Por ello, se centran en el estudio de las relaciones de dominación de unos países, grupos o individuos sobre otros.
La sociología del conflicto ayuda a entender cómo las desigualdades y los conflictos tienen sus raíces en la misma organización de la sociedad. El origen de este pensamiento sociológico se encuentra en Karl Marx, quien se centraba en el conflicto fundamental entre clases.
Crítica a la Sociología del Conflicto
Este paradigma minusvalora los valores compartidos y la interdependencia entre personas y organizaciones que favorecen el equilibrio y la paz social. Asimismo, se señala que algunos de los teóricos tienen objetivos más políticos que estrictamente científicos.
3. Enfoques Microsociológicos: La Teoría de la Acción
El paradigma de la acción estudia la interacción entre las personas en los distintos contextos sociales. La interacción supone una relación coherente con otra persona, sobre la base de significados o entendimientos acerca del mundo que van creándose, transformándose, cristalizándose o desapareciendo continuamente.
Orígenes y Desarrollo
Este enfoque se basa en teorías que analizan cómo los actores sociales dotan de significado al mundo que les rodea. Tiene su origen en la sociología comprensiva de Max Weber.
También se inserta aquí el interaccionismo simbólico de George Herbert Mead. Según Mead, las personas construyen su propia identidad a partir de sus interacciones con otros. La sociedad es el resultado de esas interacciones que definen y dotan de significado al mundo social circundante. Lo que no garantiza que todo el mundo asigne los mismos significados y reaccione de la misma manera.