Fundamentos de la Sociología: Métodos Cuantitativo y Cualitativo, Positivismo y Hermenéutica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB
Introducción a los Métodos Sociológicos y Corrientes Filosóficas
La sociología, como disciplina científica, se apoya en diversas metodologías para comprender la complejidad de la sociedad. Principalmente, se distinguen dos enfoques fundamentales: el Método Cuantitativo y el Método Cualitativo. Estos, a su vez, tienen sus raíces en dos grandes corrientes filosóficas que han marcado el pensamiento sociológico: el Positivismo y la Hermenéutica.
Métodos de Investigación Sociológica
Método Cuantitativo
Este método entiende que la sociedad es una estructura de hechos, algo que funciona aparte de nuestra conciencia. Afirma que el carácter de la sociedad puede medirse y cuantificarse, es decir, que se puede representar en términos numéricos y estadísticos. En este método, el individuo juega un papel instrumental; no se le da importancia por sí mismo, sino como parte del grupo. El sociólogo, al aplicar este método, adopta una actitud distante y objetiva.
Método Cualitativo
Por el contrario, este método interpreta la sociedad como una red de acciones, algo que fluye de nuestra propia conciencia; se trata de una realidad que se puede interpretar. Por lo tanto, el individuo tiene un papel significativo: la persona es valiosa individualmente, ya que cada una aporta al entendimiento de la sociedad y tiene un papel central. En este método, el sociólogo adquiere una actitud de empatía, de acercamiento al individuo.
Corrientes Filosóficas Fundamentales
Estos dos métodos provienen de dos corrientes filosóficas principales: el Positivismo y la Hermenéutica.
Positivismo
Se trata de la corriente principal en buena parte del siglo XIX. Esta corriente afirmaba que los métodos de las ciencias naturales debían usarse para el conocimiento de la sociedad y que se podía realizar una 'física social'. El positivismo se basaba en conocer a la sociedad a través de hechos objetivos y observables, es decir, que la sociedad es una serie de hechos que se pueden medir y cuantificar (en términos estadísticos y numéricos). Pretendían hacer ciencia de la sociedad, no un lenguaje literario o filosófico de esta. Esta corriente positivista lleva a una cierta deshumanización de la sociedad, ya que trata a la sociedad y la naturaleza al mismo nivel, y a los animales y las plantas junto con el ser humano, sin plantear la conciencia ni la libertad. A finales del siglo XIX, fue criticado por la Hermenéutica.
La Sociedad Explicativa de Durkheim (Positivismo)
Émile Durkheim, figura clave del positivismo sociológico, afirma que no es necesario indagar en la mente del ser humano para conocer la sociedad, sino que hay que estudiarla como un conjunto de hechos sociales. La sociedad es una 'prisión', afirma esto para que la sociología fuese una ciencia independiente, aunque deshumanizara a la sociedad al excluir al ser humano.
- Exterioridad: La sociedad está fuera de nosotros. Los hechos sociales son externos al individuo.
- Coacción: La sociedad opera a través de las normas que regulan nuestro comportamiento gracias a la coacción, siempre al margen de nuestra voluntad.
- Resistencia: Se refiere a la tensión entre el individuo y la norma, y viceversa. Ejemplo: No dejar sentar a una señora en el metro; se es mal visto y se siente presión y coacción social.
Hermenéutica
Esta corriente defiende la distinción entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu. Relaciona estas últimas con la sociología, la economía y la historia.
- El mundo de la naturaleza, dicen, carece de libertad y conciencia, a diferencia del ser humano. Separan la naturaleza por un lado y la sociedad y la historia por otro.
- Explican que los fenómenos que ocurren en la sociedad y en la historia son fenómenos individuales y únicos, mientras que la naturaleza sigue un ciclo de fenómenos regulares y constantes.
La empatía es un elemento crucial en el método cualitativo y en la Hermenéutica, ya que es una cualidad que debe tener un buen conocedor de la historia y la sociedad para comprender el significado de las acciones humanas.
La Sociedad Comprensiva de Max Weber (Hermenéutica)
Max Weber, representante fundamental de la Hermenéutica en sociología, habla del significado y el sentido que los individuos dan a la sociedad, refiriéndose a ella como 'sociedad comprensiva'.
- Subjetividad: Afirma que la sociedad es un hecho subjetivo, relacionado con lo que cada individuo piensa y el significado que atribuye a sus acciones.
- Explica que para hacer una buena sociología, no se puede atender exclusivamente a los métodos cuantitativos y a las estadísticas (como proponía Durkheim), sino que hay que hablar también de valores y de la relación entre los individuos y sus acciones.
- Animación: Frente a la coacción de Durkheim, Weber apuesta por un concepto animado de la experiencia social del ser humano, donde el individuo es un agente activo.
- Bidireccionalidad: Durkheim afirma que la sociología gira en torno a la influencia que ejercen las estructuras sobre los individuos. Pero Weber también recalca que los individuos tienen un impacto sobre las estructuras, mostrando una relación mutua.