Fundamentos de la Sociología: Origen, Teorías y Paradigmas Clave
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
Sociología: Una Introducción
La sociología es una toma de conciencia, una manera de pensar y de entender de forma crítica los fenómenos sociales.
Origen de la Sociología
La sociología nace de la necesidad de pensar críticamente los nuevos fenómenos sociales, luego de dos eventos trascendentales: la Revolución Francesa (1789) y la Revolución Industrial (siglo XVIII, Inglaterra).
Métodos de Análisis Sociológico
La sociología utiliza dos perspectivas principales para el análisis de la realidad social:
- Perspectiva cualitativa
- Perspectiva cuantitativa
Variables que Determinan la Realidad Social
La realidad social está determinada por diversas variables, entre las que destacan:
- La cultura
- Las divisiones sociales
- La economía
- La estructura de poder
- La familia
- La religión
- La ciencia y la tecnología
Transformaciones Sociales según Comte
Auguste Comte describió tres fases en la transformación del pensamiento social:
- Fase teológica: El mundo es interpretado a través de la religión.
- Fase metafísica: Se intenta interpretar el mundo desde los fenómenos naturales.
- Fase científica: El mundo comienza a entenderse a través de la ciencia.
Conceptos Clave en Sociología
¿Qué es una Teoría?
Una teoría es un enunciado que expresa cómo y por qué unos determinados hechos están relacionados.
¿Qué es un Paradigma?
Un paradigma es el conjunto de principios que determinan el comportamiento de un grupo, comunidad u organización.
Paradigmas Sociológicos Fundamentales
Paradigma Funcionalista
Este paradigma comienza por reconocer que nuestras vidas están guiadas por la estructura social. Autores clave como Parson y Merton sostienen que todas las sociedades se adaptan en función de su objetivo y buscan que sus integrantes se sientan cómodos. Merton distingue entre:
- Funciones manifiestas: Forman parte explícita del objetivo de unas determinadas pautas sociales.
- Funciones latentes: No forman parte explícita del objetivo de unas determinadas pautas sociales.
- Disfunciones sociales: Consecuencias negativas para el funcionamiento de la sociedad.
Darwinismo Social
Piensa a la sociedad como una estructura biológica, donde sobrevive el más fuerte (Herbert Spencer, 1820-1903).
Solidaridad Social
Émile Durkheim (1858-1917) llega a la conclusión de que los individuos necesitan involucrarse para existir en el sistema social.
Paradigma del Conflicto
Entrega una perspectiva de las luchas sociales y cómo estas se generan desde la propia organización de la sociedad.
Paradigma de la Acción Social
Visión micro que se entiende desde la subjetividad propia del individuo, considerando aspectos fundamentales en la construcción de su identidad y el contexto.
Max Weber
Max Weber (1864-1920) realiza su análisis a partir de comparaciones en diferentes épocas y lugares. Su concepto principal es el tipo ideal, una definición abstracta de las características esenciales de cualquier fenómeno social.
Interaccionismo Simbólico
Un marco teórico que considera a la sociedad como el producto de las interacciones cotidianas de las personas que se comunican entre sí.
Erving Goffman
Erving Goffman (1922-1982) entiende la vida cotidiana como un teatro, donde somos actores de un escenario determinado por guiones sociales.