Fundamentos de la Sociología: Un Recorrido por Durkheim, Marx y Weber

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Sociología Clásica: Durkheim, Marx y Weber

Émile Durkheim

Para Durkheim, la familia ha sido históricamente una institución esencial para la estructura social. Otras instituciones esenciales en la sociología del autor son la religión (fundamento del orden y el control social) y la educación: pilar esencial desde el que debe iniciarse la reforma de toda sociedad.

El Hecho Social

En Las reglas del método sociológico, el hecho social se presenta como unidad esencial de su análisis sociológico. Se trata de un comportamiento generalizado o idea presente en un amplio grupo que se transmite de una generación a otra. Su existencia es puramente social y condiciona la acción particular de cada individuo. Ej: El aplauso.

El Suicidio

Durkheim destaca la existencia del suicidio altruista, provocado por el cumplimiento del deber llevado al extremo. Durkheim también nos presenta el suicidio anómico. En este caso, la laxitud de los vínculos sociales de la nueva sociedad industrial facilita el suicidio. Al mismo tiempo, el sujeto no percibe un sistema de valores nítido, provocándole una situación de anomia que le empuja al desastre.

La División Social del Trabajo

Existen dos formas genéricas y opuestas de sociedad: la de solidaridad mecánica y orgánica. El vínculo de la solidaridad mecánica es la semejanza entre individuos, que deriva de la no diferenciación de roles y de la comunión ideal.

Sin embargo, el crecimiento de la población derivado de las mejoras en las condiciones de vida, las migraciones y el enriquecimiento cultural que provocaron, el incremento de los intercambios, la complejidad en la organización económica y el aumento de la densidad moral (relaciones sociales), dan lugar a una forma de sociedad de solidaridad orgánica.

Karl Marx

La sociedad se configura a través de dos frentes principales: infraestructura y superestructura. La primera está formada por el conjunto de elementos materiales y se divide en dos: relaciones de producción y fuerzas de producción. Las relaciones entre las clases sociales pueden ser de cooperación y de explotación, y esta última es la que ha predominado a lo largo de la historia. Las fuerzas de producción son tierra, trabajo, tecnología y capital.

Revolución Comunista

Para Marx, la abolición de la propiedad privada llevará a la dictadura del proletariado.

Max Weber

Weber tiene una percepción de las clases sociales contrapuesta a la marxista. Mientras Marx tiene una visión polarizada de la estratificación (controladores de los medios de producción frente a no controladores), Weber piensa que la nueva sociedad industrial ha abierto la puerta a algunas clases medias: artesanos, militares y comerciantes, entre otros.

La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo (1904)

Weber explica cómo el germen protestante facilita el desarrollo de la revolución industrial en determinados países.

La Acción Social

Weber define la acción social como aquella acción que, desde la visión subjetiva del agente emisor, condiciona o altera la conducta de los demás. Esencial en la Sociología de las Organizaciones, Weber elabora su célebre modelo burocrático.

Entradas relacionadas: