Fundamentos de Sociología: Sociedad, Cultura y Pensadores Clave
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 9,5 KB
Introducción a la Sociología
Conceptos Fundamentales
- Campo de estudio: La sociedad.
- Definición etimológica: Proviene de socius (socio, compañero) y logos (tratado o ciencia), significando "tratado o ciencia de la sociedad".
- ¿De qué se ocupa la sociología? Analizar la conducta de la sociedad.
- Objeto de estudio: El estudio de la vida social humana, de los grupos y las sociedades.
- ¿Por qué la sociología se relaciona con otras ciencias? Utiliza un lenguaje universal y comparte áreas de interés con disciplinas como la historia, la economía, la antropología y la psicología.
- Ley de los 3 estados (Comte):
- Teológico: Explicaciones basadas en deidades o fuerzas sobrenaturales (leyes de la naturaleza dictadas por dioses).
- Metafísico: Explicaciones basadas en entidades abstractas o principios impersonales.
- Positivo: Explicaciones basadas en la observación científica y la lógica (lo define la ciencia).
- Primera regla del método sociológico (Durkheim): Los hechos sociales se deben tratar como cosas.
- Acción social (Weber): Conducta humana con sentido subjetivo y dirigida a la acción de otro. Tipos:
- Racional con arreglo a fines.
- Racional con arreglo a valores.
- Afectiva.
- Tradicional.
La Sociedad según Marx: Etapas Históricas
Características de la sociedad según Marx (modos de producción):
- Comunidad primitiva
- Esclavismo
- Feudalismo
- Capitalismo / Globalización
- Socialismo
- Comunismo
Origen de la Sociología
La Sociología surge en el siglo XIX en respuesta a los profundos cambios sociales, económicos y políticos que trajeron la Revolución Industrial y la Revolución Francesa. La urbanización acelerada, el crecimiento de las ciudades y la transformación de las estructuras laborales generaron nuevas problemáticas sociales como la pobreza, la desigualdad y la anomia.
Grupos Sociales y Cultura
Grupos Sociales
1. ¿Cuál es una característica principal del grupo secundario?
Ingreso formal, se crean como medios para alcanzar determinados fines. Las relaciones suelen ser impersonales y orientadas a tareas.
2. ¿A qué se refiere el movimiento social?
Intento colectivo de luchar por un interés común o garantizar que se logre un objetivo compartido, a menudo buscando o resistiendo el cambio social.
Conceptos de Cultura
3. Es la totalidad de lo que aprenden los individuos como miembros de una sociedad; es un modo de vida, de pensamiento, incluye creencias, arte, moral:
Cultura.
4. Se refiere a los aspectos no tangibles de la cultura, aquellos que no se pueden ver, tocar ni oler:
Cultura inmaterial / intangible. (Ej: normas, valores, creencias).
5. Son los rasgos que caracterizan a la cultura:
Creencias, puntos de vista, lenguaje, valores, costumbres, normas, símbolos, tecnología.
6. ¿Por qué México es una nación pluricultural?
Porque en su territorio coexisten y se entrelazan una amplia variedad de culturas, principalmente originarias (indígenas), mestizas y de otros orígenes.
7. ¿A qué se refiere la subcultura?
Grupo con valores, normas y comportamientos distintos que lo diferencian dentro de la cultura dominante de una sociedad.
8. ¿A qué se refiere la contracultura?
Modo de pensar, sentir y comportarse que se opone activamente a ciertos elementos centrales de la cultura dominante.
9. ¿A qué se refiere la aculturación?
Proceso de cambios culturales que se llevan a cabo cuando grupos de diferentes culturas entran en contacto directo y continuo, modificando patrones de una o ambas culturas.
10. ¿Qué es cultura según la definición de la UNESCO?
"Conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias."
11. ¿Cuál es el concepto general de cultura?
Conjunto de elementos y características propias de una determinada comunidad humana, que incluye sus costumbres, tradiciones, normas y el modo de pensar, de comunicarse y de construir una sociedad.
12. ¿A qué se refiere el Patrimonio Cultural Inmaterial?
Usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. (Ej: música, danza, rituales, tradiciones orales, fiestas).
El Grupo "Familia"
¿Cuál es su principal función?
Satisfacer necesidades fundamentales como la procreación, la socialización primaria de los hijos y la ayuda mutua entre sus miembros.
¿Por qué es importante que se definan leyes al respecto?
Para proteger los derechos y deberes de los miembros de la familia (especialmente los más vulnerables), regular las relaciones (matrimonio, filiación, herencia), mantener un equilibrio y promover el respeto mutuo.
¿Cómo ha evolucionado la Familia?
Ha evolucionado conforme a los cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicos a lo largo del tiempo, adoptando diversas estructuras y formas (nuclear, extensa, monoparental, homoparental, etc.).
¿Por qué es un grupo primario?
Porque se caracteriza por relaciones personales íntimas, cara a cara, duraderas y basadas en vínculos afectivos fuertes. Se ingresa generalmente de manera espontánea (nacimiento) y es fundamental en la formación de la identidad.
Teorías y Métodos Sociológicos
Características de la Ciencia Sociológica
- Posee conocimientos generalizados y busca regularidades.
- Utiliza un lenguaje específico y universal dentro de la disciplina.
- Tiene un campo determinado de investigación (la sociedad y los fenómenos sociales).
- Es una rama particular del saber humano.
- Ordena y sistematiza sus conocimientos a través de métodos y teorías.
Teorías del Cambio Social
- Comte: Distingue entre Estática Social (condiciones de existencia y orden - EJE) y Dinámica Social (evolución y desarrollo - PROGRESO).
- Evolucionistas: Conciben el cambio social como un proceso lineal, progresivo y ascendente, a menudo hacia formas más complejas.
- Equilibrio (Funcionalismo): Ven la sociedad como un sistema en equilibrio armónico que puede romperse temporalmente por disfunciones (Anomia), pero tiende a restaurarse.
- Cíclica: Comparan las sociedades con organismos que pasan por diferentes etapas (nacimiento, crecimiento, madurez, declive).
- Conflicto (Marxismo): Explican el cambio social como resultado de la lucha de clases y la distribución desigual de recursos económicos y poder.
Reglas del Método Sociológico y Perspectivas Clave
- Durkheim (Funcionalismo): En "Las reglas del método sociológico" y "La división del trabajo social", postula que "los hechos sociales se deben tratar como cosas", enfatizando la objetividad y la influencia de las estructuras sociales sobre el individuo.
- Weber (Sociología Comprensiva): Se centra en la acción social (racional con arreglo a fines, racional con arreglo a valores, afectiva y tradicional) y la necesidad de comprender el sentido subjetivo que los individuos dan a sus acciones.
- Marx (Materialismo Histórico): Sostiene que la estructura económica (modo de producción y relaciones de producción) determina la superestructura social (política, ideología, cultura). El cambio ocurre a través de la dialéctica y la lucha de clases (periodización histórica).
Visiones de la Sociedad por Pensadores Clave
- Comte: Una sociedad científica e industrial regida por sabios y autoridades científicas.
- Spencer: La sociedad como un "superorganismo" que evoluciona de formas simples a complejas.
- Engels (con Marx): Una estructura basada en relaciones contradictorias entre intereses opuestos (lucha de clases).
- Durkheim: Una máquina organizada (organismo social) donde todas las partes contribuyen al funcionamiento del todo (solidaridad social).
- Marx: Definida por las relaciones de producción (conflicto entre propietarios de los medios de producción y proletariado).
- Weber: El resultado de la acción de individuos con conducta racional orientada a fines diversos, influenciada por la burocracia y la racionalización.