Fundamentos Sociológicos: Explorando el Devenir Social con los Métodos Histórico y Comparativo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

El Método Histórico en Sociología: Una Mirada al Pasado para Entender el Presente

La sociología necesita de la historia para poder fijar en el tiempo el transcurrir de un fenómeno social. El sociólogo o la socióloga que utiliza el método histórico se encuentra muy alejado de las tesis del naturalismo. Los sociólogos no son profetas, y hacer sociología histórica no permite predecir lo que va a pasar, pero sí explicar las causas que han llevado a producir un determinado fenómeno social en la línea temporal.

Parece difícil llegar a entender el presente sin hacer referencia al pasado. Con la sociología histórica podemos encontrar en el pasado histórico las causas que han modelado determinados rasgos de nuestra personalidad, pero ello no nos autoriza a predecir el futuro de la humanidad. Se trata de entender el presente volviendo la mirada hacia el pasado para conocer las señales temporales en las que se ha ido formando un determinado fenómeno social. Hablar del método histórico en sociología es siempre hablar del presente para buscar en el pasado el rastro histórico, la génesis de un hecho social.

El Método Comparativo en Sociología: Abrazando la Diversidad para una Comprensión Profunda

Origen y Fundamento: La Conciencia de la Diversidad

¿Cuándo surge? Aparece como consecuencia de la conciencia de la diversidad: variedades de formas y procesos, de estructuras y comportamientos sociales que obligan a examinar dos o más objetos que tienen a la vez algo en común y algo diferente, como culturas, rasgos o grupos.

Para aprender a mirarse culturalmente es necesario poner la mirada en el otro; solo así podremos llegar a aceptar que las diferencias se producen como consecuencia de procesos de socialización y marcos de referencia culturales desiguales.

Principios Clave del Método Comparativo

Al aplicar este método, es crucial adherirse a ciertos principios:

  • No existe un marco de referencia único que permita decidir qué tipo de características culturales son mejores que otras.
  • No es lícito considerar nuestra cultura como natural, ni como punto de referencia para medir a las demás.
  • No se puede, ni se debe, explicar culturas ajenas tomando la nuestra como modelo.

A pesar de la insistencia entre los defensores de la teoría genética, las diferencias no están producidas por factores genéticos —que sin duda existen— sino por la herencia cultural, económica y educativa; herencia desigual que crea conflictos, grupos de presión y relaciones sociales que son objeto de estudio de la sociología.

Relevancia y Aplicaciones en el Contexto Actual

Durkheim, en su opinión, señalaba cómo el método histórico mostraba que, en un mismo tiempo, diferentes escuelas llegaban a aplicar una disciplina y un sistema de castigos. El método comparativo es muy útil en el momento actual. El profesorado más joven se ha acostumbrado a vivir el reto de la diversidad, no así los de mayor edad. El desafío actual es educar en el respeto a la diversidad, a la diferencia. Diferentes lenguajes, costumbres y hábitos se mezclan en un aula, a lo que hay que añadir un nivel económico nada favorable en la mayoría de los inmigrantes. La situación que se vive dentro de la enseñanza se agrava para un profesorado que, sobre el terreno, ha tenido que acostumbrarse a las exigencias de la ley del 85, que obliga por ley a permitir dos alumnos con discapacidades motóricas dentro de las aulas, en escuelas sin rampas ni medios adecuados. Todo ello aconseja el manejo del método comparativo.

Consideraciones sobre su Empleo

¿Cuándo se emplea?

Los objetos que se comparan no pertenecen siempre a épocas o ámbitos separados; se pueden comparar los resultados obtenidos de un mismo fenómeno desde perspectivas diferentes. Se emplea para comprender que existe una complejidad y analogía entre una serie de fenómenos.

¿Por qué se emplea?

Surge ante la necesidad inherente al propio objeto de estudio de la sociología. No es suficiente con describir las diferencias entre las culturas que componen el aula; es necesario explicarlas. De nada sirve saber que el grupo procedente de Marruecos está más interesado en un deporte si, a través de la comparación y el entendimiento contextual, no puedo llegar a comprender la razón que produce tales diferencias, única vía para avanzar en el camino hacia la igualdad.

Entradas relacionadas: