Fundamentos Sociológicos: Sociedad, Capitalismo y Positivismo en Marx y Comte
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB
Conceptos Fundamentales de la Sociedad
Sociedad Primitiva
En la sociedad primitiva, las personas empleaban los recursos naturales para producir las cosas que necesitaban, cuidando la naturaleza para subsistir.
Sociedad Moderna
La sociedad moderna se orienta a la explotación de la naturaleza con fines lucrativos.
Actividad, Trabajo y Creatividad
La actividad (ligada al trabajo y la creatividad) puede ser considerada como el medio que utilizan las personas para apropiarse de los objetos de la naturaleza.
- Trabajo: Proceso de producción material.
- Creatividad: Capacidad de las personas para hacer productos únicos.
La Alienación en la Sociedad Capitalista
La alienación se refiere a las distorsiones que causaba la estructura de la sociedad capitalista en la naturaleza humana. Se manifiesta en varios aspectos:
- El trabajador está alienado de su actividad productiva.
- Está alienado de su producto (es decir, de lo que él mismo aportó al producto).
- Está alienado de su compañero de trabajo.
- Está alienado de su propio ser humano.
Estructura Social Capitalista y Crítica Marxista
Elementos Clave de la Estructura Social Capitalista
- Mercancía: Para el capital, todo lo que se produce es mercancía y se vende para obtener dinero.
- Fetichismo de la Mercancía: Se rinde culto a los objetos, por ejemplo, al adquirir nuevas posesiones.
- Capital: Recurso (dinero).
- Propiedad Privada: Los bienes que uno adquiere.
- División del Trabajo: La especialización de tareas en el proceso productivo.
Crítica de Marx a la División del Trabajo
Karl Marx criticó la división del trabajo por las siguientes razones:
- La división del trabajo separa artificialmente al individuo de la comunidad.
- El proceso laboral se rompe hasta el punto de que separa funciones que idealmente deberían estar integradas.
- La capacidad del individuo se reduce a una simple herramienta en el proceso de producción.
- Cada persona hace solo una mínima contribución al producto final.
El Positivismo de Auguste Comte
Fundamentos del Positivismo
Auguste Comte (realista) y el Positivismo: Su pensamiento se basa en la idea de que el mundo real existe fuera de la mente. Hay dos caminos para alcanzar este conocimiento: la investigación y la teorización. El positivismo se refiere a las leyes invariantes del mundo natural, así como del social.
Métodos Sociológicos
Comte propuso tres métodos sociológicos básicos para la investigación, con el fin de obtener conocimiento empírico del mundo social real:
- Observación
- Experimentación
- Comparación
La Ley de los Tres Estadios
Comte postuló que la sociedad en su desarrollo pasa por tres etapas o estadios:
Estadio Teológico
La mente busca la naturaleza esencial de los fenómenos (su origen, propósito). Se subdivide en:
- Fetichismo: Culto a los objetos.
- Politeísmo: Culto a varios dioses.
- Monoteísmo: Culto a un solo dios que lo explica todo.
Estadio Metafísico
Las fuerzas abstractas sustituyen a los seres sobrenaturales para explicar las causas originales y el propósito de las cosas del mundo.
Estadio Positivo
Las personas abandonan su infructuosa búsqueda de las causas originales. Comte distinguía entre leyes concretas y abstractas:
- Las leyes concretas se descubren deductivamente mediante la investigación empírica.
- Las leyes abstractas se obtienen mediante la teorización.
Estática Social: Instituciones y el Individuo
Los individuos son importantes para entender la estática social. Comte pensaba que el individuo era imperfecto y estaba dominado por formas inferiores de egoísmo. Para Comte, la familia era la institución básica y fundamental. La institución más importante era la religión, la base universal de toda sociedad, y esta tiene dos funciones:
- Regular la vida del individuo.
- Fomentar las relaciones sociales entre las personas.
Otra institución importante, el lenguaje, era profundamente social y permite a las personas interactuar.
Dinámica Social: El Cambio y sus Agentes
La dinámica social es el estudio de las leyes de sucesión de los fenómenos sociales. La sociedad se encuentra siempre en proceso de cambio, y este cambio se produce ordenadamente, de acuerdo con las leyes sociales.
Grupos sociales que apoyarían probablemente la nueva doctrina del positivismo:
- Los filósofos
- La clase trabajadora
- Las mujeres
El Positivismo y la Moral
El positivismo buscaba respuestas morales, fomentaba tanto la individualidad como la cooperación entre los individuos, y consideraba esenciales a los líderes de la industria.
Comte añadió la moral a la lista de las ciencias; la moral se situaba en el centro de la relación entre teoría y práctica.