Fundamentos y Solución de Problemas en Uniones Atornilladas

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB

Funciones de los Tornillos

Según su función, los tornillos se distinguen en las siguientes categorías:

  • Tornillos para Metales

    Llevan rosca en toda su extensión y se presentan en diversas configuraciones, a menudo utilizados con tuercas para asegurar uniones robustas.

  • Tornillos de Rosca-Chapa

    Se emplean para la sujeción de chapas que no están sometidas a grandes esfuerzos. Para su correcta instalación, es fundamental seguir estas recomendaciones:

    1. Medir el diámetro interior del orificio.
    2. En función del espesor de la chapa, se determinará el paso del tornillo adecuado.
  • Tornillos Autoperforantes

    Caracterizados por su punta afilada, estos tornillos son capaces de perforar su propio orificio, eliminando la necesidad de un taladrado previo.

  • Tornillos de Moldura

    Poseen una cabeza ancha en forma de arandela, diseñada específicamente para evitar el desplazamiento de la moldura una vez fijada.

  • Tornillos de Cabeza Soldable

    Son tornillos métricos de pequeño diámetro, cuya cabeza se suelda directamente a la chapa de la carrocería mediante equipos de soldadura por resistencia, creando una unión permanente.

Elementos Complementarios de las Uniones Atornilladas

Para optimizar la funcionalidad y durabilidad de las uniones atornilladas, se utilizan diversos elementos complementarios:

  • Arandelas

    Son componentes que se interponen entre el tornillo, la tuerca u otros elementos y la superficie de apoyo de la pieza. Su función principal es proteger la superficie y aumentar la superficie de contacto, distribuyendo mejor la carga.

    Tipos de arandelas comunes incluyen: planas, Grower, dentadas y de seguridad Schnorr.

  • Fijadores de Roscas

    Generalmente son adhesivos anaeróbicos que, al curar en ausencia de aire, rellenan por completo las holguras microscópicas entre los flancos de las roscas. Su aplicación puede realizarse de forma manual o mediante dispositivos especiales de dosificación.

    Al aplicar fijadores de roscas, es crucial tener en cuenta:

    1. Impregnar toda la longitud de la rosca para asegurar una fijación uniforme.
    2. En agujeros ciegos roscados, es esencial aplicar el adhesivo en el fondo del orificio para desplazar el aire y permitir el curado.

    Los fijadores de roscas no solo evitan el movimiento y el aflojamiento, sino que también sellan la unión, protegiéndola contra la corrosión y fugas.

Incidencias Habituales en las Intervenciones sobre Uniones Atornilladas

Durante el mantenimiento o la reparación de sistemas con uniones atornilladas, pueden surgir diversas incidencias:

  • Rotura de Espárragos

    Se produce cuando el espárrago se fractura al superar su carga de rotura máxima. Las causas más comunes incluyen:

    • Un apriete excesivo.
    • Oxidación o corrosión.
    • Cizallamiento producido por un roce continuado debido a una holgura anormal.
    • Roscado incorrecto.
    • Excesiva temperatura.
    • Falta de lubricación.

    En la reparación de espárragos rotos, pueden presentarse dos situaciones principales:

    1. Espárrago cuyo borde de rotura está por encima del nivel de la tuerca o cualquier otra pieza de sujeción.
    2. Espárrago cuyo borde de rotura está por debajo del nivel de la tuerca o pieza roscada.
  • Gripaje de Tuercas

    El gripaje ocurre cuando la unión atornillada se vuelve significativamente más resistente de lo previsto, haciendo su desmontaje prácticamente imposible. Las causas principales son:

    • Oxidación o corrosión.
    • Dilatación por efecto de la temperatura.
    • Apriete excesivo, entre otros factores.

    Por otro lado, las causas que dificultan el aflojado de una tuerca incluyen:

    • Desgaste de las caras de apriete de la tuerca.
    • Imposibilidad de inmovilización del tornillo.
    • Rotura de la rosca.
    • Doblado del tornillo o espárrago, etc.

    Para el proceso de aflojado de tuercas gripadas, se pueden seguir estas pautas:

    1. En todos los casos, resulta útil rociar el ensamblaje con productos desbloqueantes.
    2. Si las caras están dañadas, es necesario limar las caras para mecanizar un nuevo perfil que se adapte a las herramientas comunes.
    3. Aplicar calor al ensamblaje, utilizando generadores de aire caliente para provocar pequeñas dilataciones que ayuden a liberar la unión.
    4. Los siguientes procedimientos implican la destrucción parcial del ensamblaje: el uso de tronzatuercas, de cortafríos y martillo, de mini-amoladoras o lijadoras radiales con discos abrasivos de corte, o de una llama oxiacetilénica.
  • Rotura Parcial de Roscas

    La reparación de roscas dañadas es crucial para restaurar la funcionalidad de la unión. Existen dos métodos principales:

    Reparación con Roscas Insertadas

    Este método permite recuperar las características originales a las roscas deterioradas por el uso. El proceso de reparación es el siguiente:

    1. Repasar la rosca dañada con un macho del tamaño de la rosca que se va a insertar.
    2. Colocar la rosca insertada sobre el husillo del aparato de colocación.
    3. Atornillar la rosca hasta que el extremo saliente de la patilla de arrastre rebase la superficie interior de la contera roscada.
    4. Comprobar la salida de la última espira y colocarla ligeramente por debajo de la superficie de la pieza para asegurar un acabado correcto.

    Reparación con Casquillos Roscados

    Utiliza casquillos de acero o cobre, asegurando una instalación sencilla y la capacidad de soportar cargas elevadas. El proceso se realiza de la siguiente forma:

    1. Eliminar completamente la rosca antigua hasta el fondo del orificio.
    2. Avellanar la base del orificio con la fresa adecuada para preparar la nueva rosca.
    3. Mecanizar la nueva rosca con el macho de roscar correspondiente.
    4. Eliminar las virutas producidas por el corte de la herramienta. Luego, roscar ligera y manualmente el casquillo sobre el orificio.
    5. Engrasar el roscador e introducirlo por el casquillo para facilitar su asentamiento.
    6. Finalmente, limar y lubricar la zona para un acabado óptimo y protección.

Entradas relacionadas: