Fundamentos de la Sostenibilidad Empresarial y el Reporting No Financiero
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB
1. El Informe o Memoria de Sostenibilidad
El informe o memoria de sostenibilidad es un documento de información no financiera que refleja los resultados de una organización en materia de sostenibilidad durante un año fiscal. Es de elaboración obligatoria y anual para las grandes empresas.
2. El Plan de Sostenibilidad Empresarial: Estructura y Componentes
El plan de sostenibilidad de una empresa es un documento de planificación estratégica que guía las acciones de una organización en materia de sostenibilidad a medio y largo plazo. Su estructura típica incluye los siguientes apartados:
- Análisis del contexto de la organización: Evaluación del entorno interno y externo.
- Identificación de riesgos y oportunidades: Detección de factores relevantes para la sostenibilidad.
- Identificación de los ODS clave: Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
- Diseño de objetivos y líneas estratégicas: Definición de metas a largo plazo.
- Definición de acciones concretas: Detalle de las iniciativas y proyectos a implementar.
- Diseño del plan de comunicación: Estrategia para divulgar los avances y resultados.
- Seguimiento (indicadores): Establecimiento de métricas para evaluar el progreso.
3. La Matriz de Materialidad y Relevancia en Sostenibilidad
La matriz de materialidad y relevancia es una herramienta de gestión utilizada por las empresas para identificar y priorizar los temas ambientales, sociales y económicos que son más importantes para sus grupos de interés y que tienen un mayor impacto en su desempeño sostenible. Se basa en dos dimensiones clave:
- Materialidad: Representa la importancia de un tema para los grupos de interés, considerando su impacto en la economía, el medio ambiente y la sociedad.
- Relevancia (para la empresa): Señala la importancia del tema para la empresa en términos de su impacto en el negocio, su capacidad de influencia sobre el tema y su dependencia del mismo.
4. Utilidad de la Matriz de Impacto y Factibilidad
La matriz de impacto y factibilidad es una herramienta de análisis que se utiliza para evaluar y priorizar ideas, proyectos o iniciativas, considerando su potencial impacto y su viabilidad para llevarlas a cabo. Esta matriz se basa en dos dimensiones:
- Impacto: Representa el potencial beneficio o cambio positivo que la idea o proyecto podría generar en términos de sus objetivos.
- Factibilidad: Indica la probabilidad de éxito en la implementación de la idea o proyecto, considerando los recursos disponibles, las capacidades de la organización y los posibles obstáculos.
5. Finalidad de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
La finalidad de un estudio de impacto ambiental (EIA) es identificar, prevenir o mitigar los efectos negativos que un proyecto o actividad podría tener sobre el medio ambiente, tanto en su fase de construcción como en su fase de operación.
6. Documentos No Financieros Obligatorios para Proyectos Públicos
¿Cuál de los siguientes documentos no financieros es obligatorio para proyectos públicos, obras o acciones de cierta importancia, antes de ser aprobados por la autoridad?
a) Informe de impacto ambiental.
7. El Plan de Sostenibilidad en la Gestión ESG
Dentro del proceso de gestión de los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), ¿en qué paso se encuentra la elaboración del plan de sostenibilidad?
a) En el de planificación.
8. Responsabilidad en la Elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental
¿Quién es el responsable de elaborar un estudio de impacto ambiental para un proyecto?
a) El promotor del proyecto.
9. Características de un "Category Killer" y Factores de Éxito
Un "category killer" como Deportes Muñoz se caracteriza por su fuerte presencia y cuota de mercado, y su éxito se basa en diversos factores:
- Reputación de marca: Percepción positiva y confianza del consumidor.
- Innovación y diferenciación de productos: Oferta de valor única y actualizada.
- Satisfacción y lealtad del cliente: Fomento de relaciones duraderas.
- Eficiencia operativa y gestión de costes: Optimización de procesos para competitividad.
- Compromiso con los empleados: Valoración y desarrollo del capital humano.
- Sostenibilidad ambiental y responsabilidad social: Integración de prácticas éticas y sostenibles.
10. La Información No Financiera en las Organizaciones
Desde hace más de siglo y medio, la ley obliga a las empresas a compartir con sus grupos de interés datos relevantes sobre su desempeño, más allá de lo puramente financiero. Esta obligación ha evolucionado significativamente.
Estándares de Informe No Financiero
Los estándares de informe no financiero son marcos que guían a las empresas en la divulgación de su desempeño en sostenibilidad. Entre los más destacados se encuentran:
- Global Reporting Initiative (GRI): Cerca del 80 % de las empresas más grandes del mundo han adoptado el estándar GRI, reconocido globalmente por su exhaustividad.
- Directiva de Informes de Sostenibilidad Empresarial (CSRD): En 2022, la Unión Europea adoptó la Directiva 2022/2464 (CSRD por sus siglas en inglés) y el Reglamento Delegado 2023/2772. Esta directiva actualiza y amplía las anteriores Directivas 2013/34/UE y 2014/95/UE.
- Ley 11/2018 de Información No Financiera y Diversidad: En España, esta ley transpone las directivas europeas, estableciendo los requisitos para la divulgación de información no financiera y sobre diversidad por parte de ciertas empresas.