Fundamentos de Técnicas Analíticas de Seguridad y Gestión de Riesgos Eléctricos

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEGURIDAD

1. ¿Qué es inspección?

Es un examen detallado de las condiciones de trabajo que permite detectar los riesgos de accidentes causados por prácticas inseguras o condiciones materiales peligrosas.

2. Pasos para realizar la inspección de seguridad

  • Detectar los riesgos.
  • Valorar el grado de peligrosidad.
  • Hacer la correspondiente propuesta de corrección.
  • Controlar la efectividad de la corrección.

3. ¿Qué debe disponer la persona que lleva a cabo la detección de riesgos?

  • Buena preparación y experiencia técnico-preventiva en detección de riesgos.
  • Alto grado de conocimientos respecto al proceso productivo que es objeto de inspección.
  • Conocimiento de los datos de accidentalidad anteriores.
  • Conocimientos de las normas o reglamentos existentes relacionados con el proceso que se va a inspeccionar.

4. Cita 8 datos que debe incluir el parte interno de una empresa

  • Descripción del accidente de trabajo.
  • Nombre, trabajo, lugar, fecha, hora.
  • Ubicación.
  • Forma y tipos de accidentes.
  • Identificación del trabajador y del accidente.
  • Naturaleza del accidente.
  • Gravedad de la lesión.
  • Testigos y participantes.

5. Factores que caracterizan los accidentes

  • Gravedad de la lesión.
  • Agente material.
  • Forma del accidente.
  • Naturaleza de la lesión.
  • Ubicación de la lesión.

6. ¿Qué es investigación?

Es una técnica utilizada para el análisis en profundidad de un accidente de trabajo ya producido, con el fin de conocer el desarrollo de los acontecimientos o determinar el porqué de lo sucedido, detectando sus causas, descubriendo prácticas y condiciones inseguras, que pueden servir en el futuro para evitar otros accidentes.

7. Fases del procedimiento de la metodología de investigación

  • Recopilación de datos.
  • Determinación de las causas.
  • Integración de datos.
  • Selección de causas.
  • Ordenamiento, conclusiones y propuestas de resultados.

8. Características de la investigación especializada

  • La efectúa el personal técnico.
  • El ámbito se ciñe a los accidentes graves y mortales.
  • Los resultados de la investigación se recogen en un documento.

RIESGOS ELÉCTRICOS

1. Diferencia entre medidas de prevención y medidas de protección

  • Medidas de prevención: Aquellas que evitan el riesgo.
  • Medidas de protección: Aquellas que tratan de evitar las consecuencias del accidente si este llega a producirse.

2. Variables físicas que influyen en la peligrosidad de un accidente eléctrico

  • Valor de la intensidad de la corriente eléctrica.
  • Valor de la tensión.
  • Tiempo de paso de la corriente eléctrica.
  • Impedancia del cuerpo humano.
  • Trayectoria que siga la corriente por el organismo.
  • Naturaleza de la corriente (continua o alterna).
  • Valor de la frecuencia en el caso de corrientes alternas.
  • Capacidad de reacción del organismo.

3. Define riesgo eléctrico

Se define como la probabilidad de que el cuerpo humano se someta a una diferencia de potencial con el consiguiente choque eléctrico debido a la circulación de corriente a su través.

4. Efectos sobre el organismo de la corriente eléctrica

  • Ligera sensación en la mano.
  • Umbral de percepción.
  • Choque doloroso y desagradable, sin pérdida de control muscular.
  • Umbral de corriente límite de control muscular.
  • Contracción muscular (tetanización).
  • Umbral de corrientes peligrosas.
  • Fibrilación ventricular.
  • Umbral depresivo del sistema nervioso (paro respiratorio).

5. ¿Qué es una fibrilación ventricular?

Es una acción independiente y desordenada de las fibras musculares cardíacas que produce una contracción no coordinada y que entraña la supresión inmediata de la actividad fisiológica del corazón.

6. Tipos de quemaduras debido a accidentes eléctricos

  • Mediatas: La energía debida a un cortocircuito provoca una radiación originada por el arco eléctrico que da lugar a lesiones por quemaduras.
  • Inmediatas: Los diferentes acoplamientos eléctricos (contacto directo) causan quemaduras internas y externas en el cuerpo por el paso de la corriente (efecto Joule).

7. Factores que influyen en la alteración que presenta un individuo en situación de riesgo

  • La fatiga.
  • El sueño.
  • La preparación.
  • El miedo.

8. Factores que intervienen en la capacidad de reacción de la persona afectada por accidente eléctrico

  • La personalidad.
  • La preparación psíquica.

9. ¿Qué es personalidad (en este contexto)?

Se refiere a la condición biológica y psicológica de la persona ante los efectos que puede provocar la corriente eléctrica, incluyendo su susceptibilidad individual y estado fisiológico.

Entradas relacionadas: