Fundamentos y Técnicas Avanzadas en Manejo de Fauna Silvestre

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

Este documento compila conceptos esenciales y metodologías clave en el ámbito del manejo y la conservación de la fauna silvestre. Aborda desde la estimación de poblaciones hasta las consideraciones éticas y legales en la investigación y gestión de especies.

Conceptos Fundamentales y Definiciones

  • En el manejo de fauna silvestre, la densidad se define como el número total de individuos en una superficie determinada.
  • Los índices de abundancia son indicadores comparativos de la densidad animal.
  • La captura por unidad de esfuerzo se calcula como el número de individuos atrapados de la especie objetivo dividido por la unidad de esfuerzo (total de trampas-noche).
  • Una especie se considera exótica o alóctona de fauna silvestre cuando no es nativa de un ecosistema particular.
  • La cosecha de fauna silvestre implica la remoción de un número determinado de individuos de una especie, de acuerdo con las leyes y bajo fiscalización del Estado.
  • La sobreexplotación por caza ocurre cuando la extracción de individuos supera la capacidad de recuperación de la población.
  • Las actividades de control deben lograr una remoción por sobre el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) de la población.
  • La valoración de la fauna silvestre incluye valores de uso directo e indirecto.

Metodologías de Muestreo y Monitoreo

  • Se utilizó una metodología no invasiva para el registro de la frecuencia y distribución de las ocurrencias de ambas especies.
  • Los beneficios del uso de cámaras trampa son múltiples.
  • Las limitaciones de la observación directa se relacionan con la capacidad de desplazamiento, experiencia y tiempo del observador.
  • Una tecnología que permite conocer la biodiversidad asociada a ambientes acuáticos de forma no invasiva es el ADN ambiental (eDNA).
  • El kernel es una función estadística que predice la distribución de utilización según la densidad de datos; el polígono mínimo convexo es una figura que une los puntos de ubicación más extremos.
  • Los collares con GPS transmiten señal a receptores para el seguimiento de individuos.
  • Las cámaras trampa deben instalarse equidistantes y separadas de manera de obtener independencia entre estas.
  • Para la telemetría, se requieren tres estaciones de recepción: dos separadas en una misma dirección de la brújula, y una tercera a 90° de las anteriores.

Técnicas de Captura y Manipulación

  • La proporción ideal entre las especies que entran en contacto con la trampa y la captura de la especie objetivo debe ser lo más cercano al 100%.
  • Factores que influyen en la efectividad de la captura incluyen el diseño de la trampa, el cebo utilizado, los días en que las trampas están implementadas y la alta movilidad de las trampas.
  • Ejemplos de trampas incluyen la GMV-13, el cepo engomado, la trampa cajón de doble entrada o Tomahawk.
  • La justificación para el uso de técnicas invasivas surge cuando la meta de la gestión o investigación implica la necesidad de obtener una muestra de tejido o el marcaje de individuos, lo cual es imposible de realizar con técnicas no invasivas.
  • Los equipos de seguimiento deben tener un peso total menor al 2% del peso corporal de los animales a estudiar.
  • La especie, el tamaño corporal y las densidades poblacionales influyen proporcionalmente en el costo de la técnica y la dificultad de captura y manipulación.
  • La trampa GMV-13 se destaca por no capturar especies no objetivo y ser más fácil de transportar y manipular.

Cálculos y Estimaciones Poblacionales

  • Cálculo de cosecha: 800 individuos con una tasa de cosecha del 20% = 160 individuos.
  • Cálculo de cosecha/crecimiento: 750 individuos y 0,2/año = 150 individuos.
  • Cálculo de cosecha: 7500 animales y tasa de cosecha del 30% (o 20%) = 1500 individuos.
  • Cálculo de densidad: 20 venados en 400 hectáreas = 10 individuos/hectárea (asumiendo que el '10' es la densidad).

Consideraciones Éticas, Legales y de Gestión

  • El uso de drones se aprueba fijando una altura mínima de vuelo y una duración máxima, de acuerdo con las evidencias respecto a la tolerancia de las colonias.
  • Factores que influyen en el manejo incluyen políticas agrícolas y ambientales, cambios en los valores sociales y políticos, y normas éticas.
  • La bioseguridad del personal que trabajará en terreno es una consideración primordial.
  • Como profesional, se deben tener en consideración todas las alternativas para una gestión integral.
  • Las autorizaciones necesarias incluyen: bioética, técnica de captura, número de individuos a capturar y, de ser necesario, permiso para trabajar al interior de un área silvestre protegida.
  • La respuesta de la especie bajo manejo a la eficiencia de las actividades de remoción es clave para el éxito.

Factores Ambientales y Amenazas

  • La fuerte resistencia a enfermedades y la presencia humana pueden influir en la resiliencia de las poblaciones.
  • El tamaño del animal y su distancia al agua son factores que pueden influir en su distribución o detectabilidad.
  • La fragmentación de hábitat es una amenaza significativa para la biodiversidad.
  • Las medidas de control inapropiadas pueden tener consecuencias negativas.

Entradas relacionadas: