Fundamentos y Técnicas de Investigación Psicológica: Métodos Descriptivo, Correlativo y Experimental

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Métodos Fundamentales de Trabajo en Psicología

1. Método Descriptivo

Estudio de Casos

Método clásico utilizado por Freud. Analiza casos que se presentan en clínicas y laboratorios.

  • Riesgo: Generalizar, ya que no existe prueba de que represente a toda la población.
  • Utilidad: Son útiles para sugerir pistas sobre la conducta humana y generar hipótesis.

Encuesta

  • Menos fiable, ya que es fácil mentir y hacer preguntas tendenciosas.
  • Se utiliza frecuentemente en psicología social.
  • Se emplea para fines específicos donde la falta de fiabilidad no representa un inconveniente mayor.

Entrevista

Busca conseguir un tipo de interacción entre el entrevistado y el entrevistador que permita la comunicación efectiva entre ambos.

Todos los psicólogos la utilizan debido a:

  • La incidencia en la comunicación.
  • Las condiciones específicas del entrevistado.
  • Las diferencias técnicas requeridas para realizarla.

En la salud mental, la entrevista es el medio principal para el reconocimiento del enfermo psíquico. Es necesario establecer una relación con el paciente en la que haya confianza mutua.

Tipos de Entrevista
Entrevista Abierta
  • Invita al paciente a exponer libremente los motivos de la consulta.
  • No se interrumpe, permitiendo conocer al paciente y que la demanda quede definida de manera completa.
Entrevista Dirigida
  • Se precisa que el paciente fije unas pautas o temas específicos.
  • El psicólogo lleva las riendas de la entrevista.
  • El material debe ser abordado conjuntamente por el terapeuta y el paciente.

Cuestionarios

Serie de preguntas diseñadas para facilitar la observación de otra persona o del mismo sujeto.

Función: Contrastar las respuestas del sujeto con las del resto de la población.

Test Psicológico

Instrumento que debe poseer fiabilidad y validez. Debe considerar variantes demográficas y socioeconómicas (como sexo, poder económico, etc.) para su correcta aplicación.

2. Método Correlativo

Proceso estadístico para facilitar el diagnóstico de lo que otras personas pueden hacer si se producen distintas situaciones (predicción).

La correlación puede ser: positiva (+), negativa (–) o neutral.

3. Método Experimental

Implica la manipulación de una variable para observar si, al modificar el factor 1 (variable independiente), se modifica el factor 2 (variable dependiente), estableciendo una relación de causa-efecto.

Pasos clave:

  1. Se deben crear dos grupos: uno experimental y otro de control.
  2. Se analizan los resultados de ambos grupos tras la intervención.
  3. Se verifica si la variable independiente tiene un efecto significativo sobre la variable dependiente.

La muestra tiene que ser representativa (típica) de la población. Por ello, se realiza un muestreo (que puede ser al azar o estratégico) para poder generalizar los resultados.

Entradas relacionadas: