Fundamentos Técnicos del Lenguaje Cinematográfico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Aportaciones del Sonido en el Cine

Roman Gubern, en una perspectiva de desarrollo histórico de la cinematografía, recoge a modo de inventario las aportaciones esenciales de la incorporación del sonido, con exclusión de la música que ya existía en el cine mudo. Estas aportaciones son:

  • El sonido facilitaba la continuidad y la fluidez narrativas al eliminar los rótulos escritos intercalados.
  • Permitía una gran economía de planos al poder representar elementos ausentes del encuadre por su sonido off sin necesidad de visualizarlos.
  • Desplazaba el protagonismo del plano (pieza clave del montaje y base del ritmo en las películas mudas) por el protagonismo de la escena, definida por una mayor cohesión espacio-temporal y por una continuidad más sólida, sostenida por la actuación y diálogos de los actores, así como por los movimientos de cámara para seguirlos.
  • Permitía la introducción de un narrador oral (1ª o 3ª persona) mediante su voz en off.
  • Aportaba una valoración dramática del silencio que era propiamente inexistente cuando el cine era mudo.
  • Introducía el rico universo acústico de los ruidos en sus funciones dramáticas y expresivas.

Características Dimensionales del Sonido

El ritmo, la fidelidad, dimensión espacial (sonido diegético y no diegético) y temporal (sincrónico y asincrónico).

Clasificaciones del Montaje

Según el modo de producción:

  • Montaje interno en la toma: sin movimiento (profundidad de campo, enfoque retórico, acción o movimiento de personaje, composición, presencia fuera de campo) o con movimiento (plano secuencia).
  • Montaje externo en la edición: (montaje con la cámara, realización TV, montaje en postproducción).

Según la continuidad temporal:

  • Acciones en off: montaje lineal (toma sostenida y toma en espera), montaje alternado (acciones yuxtapuestas y paralelas).
  • Acciones siempre presentes: (variación del encuadre).

Según la discontinuidad temporal:

  • Elipsis evidentes: transición suavizada (empleo de signos de puntuación, técnicas del montaje continuo, otras), transición evidenciada (imágenes clave, secuencias de montaje, otras).
  • Elipsis ocultas: (técnicas del montaje continuo).

Según el tratamiento del espacio:

  • Continuo.
  • Elipsis con continuidad.
  • Elipsis con discontinuidad y relación.
  • Elipsis con discontinuidad y sin relación.

Según la idea o contenido:

  • Narrativo.
  • Descriptivo.
  • Expresivo.
  • Simbólico (no integrado en la acción y sí integrado).

Conceptos Clave en la Realización Audiovisual

Continuidad Óptica

Cuando un objetivo se emplea para un plano distinto al que en principio está reservado, alteraremos la continuidad óptica, aunque convenientemente utilizado estaremos resaltando visiblemente determinados aspectos expresivos.

Eje de Acción

Se produce un salto de eje cuando durante la filmación se sitúa erróneamente una cámara al otro lado del eje imaginario de la escena, produciendo en el espectador una sensación de un cambio brusco del sentido direccional de las personas u objetos de la escena.

4d, 3b, 1c, 2a.

Diferencia entre Imágenes Clave y Secuencias de Montaje

Imágenes clave es una técnica típica del cómic en la que la acción se presenta mediante flashes expresivos que la sintetizan, y secuencia de montaje muestra mediante una breve sucesión de imágenes el paso de un largo periodo de tiempo.

Diferencia entre RF y Video Compuesto

RF es la modulación conjunta en una única portadora que comprende la señal de audio y la correspondiente señal de video compuesto (señal de antena de TV). Video compuesto es modulada conjuntamente en una única señal, mientras en RF va todo mezclado (hasta el audio), en el compuesto el audio va aparte.

Overhead

Diferencia de tamaño entre dos archivos con el mismo contenido pero en distintos contenedores.

Diferencia entre Codificación Espacial y Temporal

La espacial comprime una sola imagen; el codec solo considera ese dato y no mantiene ninguna relación con otros fotogramas de la secuencia. La temporal detecta las diferencias existentes entre imágenes sucesivas y describe dichas diferencias sin repetir la descripción de ninguna de la imagen que está sin modificar.

Formas de Editar

  • Edición lineal (analógica).
  • Edición no lineal (digital).

Edición en Línea

Se basa en utilizar el material original grabado con alta calidad, manipularlo con los recursos disponibles y obtener el resultado final directamente con la misma calidad.

Edición Fuera de Línea

Se graba a la máxima calidad, opción de bajar la calidad para editar y luego exportar como se prefiera.

Entradas relacionadas: