Fundamentos de la Tectónica de Placas y su Evidencia Geológica
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB
Introducción a la Tectónica de Placas
La tectónica de placas es una teoría fundamental que explica diversos procesos geológicos a gran escala. Se refiere a la litosfera, la capa externa rígida de la Tierra, que está fragmentada en placas. Estas placas se mueven sobre una capa más dúctil del manto, impulsadas principalmente por el movimiento convectivo del material caliente en el interior terrestre.
La Astenosfera y la Convección del Manto
Joseph Barrell sugirió la existencia de la astenosfera, una zona en el manto superior, buscando una explicación para los movimientos isostáticos (ajustes verticales de la corteza terrestre). Con el desarrollo de la teoría de la tectónica de placas, la astenosfera cobró protagonismo, considerándose inicialmente crucial para el movimiento de la litosfera.
Investigaciones posteriores mostraron que no existía una capa plástica continua y uniforme bajo toda la litosfera como se suponía. Sin embargo, hoy se comprende que la convección, el movimiento de material debido a diferencias de temperatura, afecta a todo el manto situado bajo la litosfera. Esta convección en el manto es el motor principal que causa el movimiento de las placas litosféricas.
Evidencias de la Tectónica de Placas
Numerosas investigaciones han demostrado que fenómenos geológicos como el vulcanismo, la sismicidad y la formación de cordilleras (orogénesis) tienen una explicación coherente en el contexto de la tectónica de placas.
El Plano de Benioff
Hugo Benioff descubrió que los terremotos en la costa norteamericana del Pacífico presentaban una distribución peculiar: aquellos cuyo foco sísmico (hipocentro) era menos profundo estaban próximos a la línea de costa, mientras que los más profundos se localizaban tierra adentro. Estos focos parecían disponerse en un plano inclinado, al que se llamó plano de Benioff. Según la tectónica de placas, el plano de Benioff corresponde a la superficie de una placa litosférica oceánica que está subduciendo (hundiéndose) en el manto.
Formación de Montañas
Las grandes cadenas montañosas son, a menudo, el resultado de la colisión entre placas tectónicas.
Otras Evidencias Clave
Existen otros hechos observables que apoyan la teoría:
- Paleomagnetismo: El estudio del magnetismo antiguo registrado en las rocas.
- Deriva Polar Aparente: Cambios en la posición aparente de los polos magnéticos a lo largo del tiempo geológico.
- Edad del Fondo Oceánico: La edad de la corteza oceánica aumenta a medida que nos alejamos de las dorsales centro-oceánicas.
- Distribución Global de Terremotos y Volcanes: La mayoría de la actividad sísmica y volcánica se concentra en los bordes de las placas.
La Contribución de Wegener: La Deriva Continental
Alfred Wegener, un meteorólogo alemán, propuso a principios del siglo XX la teoría del movilismo o deriva continental. Sostuvo que los continentes no estaban fijos, sino que se iban desplazando lentamente. Según Wegener, todos los continentes habían estado unidos en el pasado formando una única y gigantesca masa continental llamada Pangea.
Aunque su teoría fue revolucionaria, Wegener no pudo explicar satisfactoriamente qué fuerza era capaz de mover masas continentales tan enormes; sugirió factores como la rotación terrestre, que resultaron insuficientes. Presentó varias pruebas para apoyar su idea:
- El notable encaje geométrico de las costas de continentes actualmente separados (como Sudamérica y África).
- La distribución de huellas de glaciación antiguas (de hace unos 300 millones de años) que, al reunir los continentes, mostraban un patrón coherente de flujo de hielo desde una región polar.
- La presencia de fósiles idénticos de organismos terrestres y de aguas someras en continentes hoy muy distantes, lo que sugería que estas áreas estuvieron conectadas.
- La continuidad de estructuras geológicas (como cadenas montañosas) a través de los océanos.
Las Placas Litosféricas
La litosfera es una capa mixta formada por la corteza terrestre y la parte más externa y rígida del manto superior. Existen principalmente dos tipos de litosfera que se diferencian en su composición y densidad:
- Litosfera oceánica: Más delgada y densa, forma los fondos oceánicos.
- Litosfera continental: Más gruesa y menos densa, forma los continentes y plataformas continentales.
Tipos de Placas Tectónicas
Según la litosfera que contienen, las placas se clasifican en:
- Placas oceánicas: Compuestas casi únicamente por litosfera oceánica (ej. Placa Pacífica, Placa de Nazca).
- Placas continentales: Compuestas predominantemente por litosfera continental (aunque pueden incluir pequeñas zonas oceánicas; a veces se considera la Placa Arábiga como ejemplo, aunque es más bien mixta).
- Placas mixtas: Contienen tanto litosfera continental como oceánica (ej. Placa Sudamericana, Placa Euroasiática, Placa Norteamericana).
Bordes de Placa
Los bordes o límites de las placas son las zonas donde dos o más placas entran en contacto. Es en estas áreas donde se concentra la mayor parte de la actividad geológica del planeta, incluyendo:
- Vulcanismo
- Sismicidad (terremotos)
- Procesos de compresión (que pueden formar montañas)
- Procesos de distensión o tensión (que pueden formar valles de rift o cuencas oceánicas)