Fundamentos de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Teledetección: Adquisición de Imágenes de la Superficie Terrestre
La Teledetección es la técnica de adquirir imágenes de la superficie terrestre sin estar en contacto físico con ella. Se utilizan principalmente dos tipos:
Tipos de Teledetección
Teledetección Aérea: Las aeronaves proporcionan fotografías aéreas. Estas imágenes constan de sombras, tonos y colores, aunque a menudo presentan límites borrosos.
Fotografía Aérea Oblicua: Produce distorsión de escala. Se clasifica en dos tipos:
- Baja: Ángulo de inclinación entre 5-10º (el horizonte no aparece).
- Alta: Ángulo de inclinación superior a 10º (el horizonte sí aparece).
Fotografía Vertical: Permite la visión estereoscópica si existe un solapamiento del 60%.
Teledetección Espacial: Utiliza sistemas sensores en plataformas espaciales. La comunicación se realiza a través de la energía (terrestre, solar o emitida por el sensor). Las bandas más usadas son: visible, infrarrojo (próximo o lejano) y microondas. Cada material refleja la energía de forma diferente, lo que se conoce como signatura espectral.
Elementos del Sistema de Teledetección Espacial
- Fuente de energía
- Cubierta terrestre
- Sistema sensor
- Sistema de recepción y comercialización
- Intérprete
- Usuario final
Conceptos Clave en el Procesamiento de Imágenes
Ortorrectificación: Proceso para eliminar las distorsiones geométricas causadas por los sensores, las aeronaves y la topografía, ya que estas producen desplazamientos de puntos en la imagen.
Georreferenciación: Proceso que resuelve el problema de la falta de información espacial, permitiendo ubicar un objeto. Consiste en asignar coordenadas ligadas a la Tierra.
Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es un conjunto de dispositivos informáticos que contiene información espacial y alfanumérica. Se encarga de recoger, almacenar, transformar y representar datos espaciales existentes en formato digital. Su propósito es resolver problemas territoriales, cuestiones con referencia espacial, realizar inventarios de recursos, etc.
Características de un SIG
Información Computerizada: Permite crear tantos mapas como se desee.
Trabaja con datos espaciales georreferenciados (coordenadas X,Y; o grados, minutos, segundos).
Conecta información espacial y temática.
La realidad se descompone en capas, lo que permite trabajar con diferentes niveles de información y relacionarlos.
Posee una gran capacidad analítica para la toma de decisiones.
Responde a ciertas cuestiones, como la identificación de patrones de distribución, etc.
Elementos de un SIG
Software: Incluye el sistema operativo y los programas de aplicación específicos del SIG.
Hardware: Componentes físicos para la gestión y el procesamiento de la información (procesador, memoria central, canales de transmisión) y unidades de entrada/salida de datos.
Bases de Datos: Conjunto de datos organizados y relacionados dentro de un mismo contexto para su uso eficiente.
Personal Cualificado: Profesionales con la formación necesaria, lo que a menudo implica un alto coste formativo.
Funciones Principales de un SIG
- Entrada de información
- Gestión de la información (a través de un Sistema Gestor de Bases de Datos - SGBD)
- Función analítica
- Salida y representación gráfica y cartográfica de la información