Fundamentos de la Televisión y Claves Gramaticales del Español
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Recursos de la Televisión
- Imagen
- Lenguaje
- Música
- Sonido ambiental
Tipos de Programas Televisivos
Programas Informativos
- Noticieros e informativos de investigación
Programas de Entretenimiento
Características del Noticiero
- Se compone en tres franjas horarias.
- Mayor impacto que la radio o la prensa escrita.
- Dinámico.
Estructura del Noticiero
- Entradilla.
- Se compone de elementos como: el texto, la imagen y los gráficos.
- En ocasiones, el periodista realiza una intervención.
Estilo de la Noticia Televisiva
- La noticia debe captar la atención del espectador.
- Estilo convencional mediante:
- Oraciones simples y cortas.
- Imprime ritmo al discurso.
- Expone los hechos de forma cronológica.
- Se da importancia a los verbos.
Programas de Ficción
- Películas
- Series
Diferencias entre Series y Telenovelas
Series
- Personajes y escenarios: Fijos.
- Carácter: Variado.
- Argumento: Cada episodio puede tener un argumento distinto.
- Duración: Aproximadamente una hora.
- Horario: Generalmente entre las 21:00 y las 24:00.
Telenovelas
- Personajes: Fijos, pero pueden cambiar.
- Escenarios: Fijos, a veces.
- Tono: Dramático.
- Acción: Se desarrolla episodio a episodio.
- Duración: Alrededor de una hora.
- Horario: Por la tarde o por la mañana.
Reglas Ortográficas: Uso de la "G"
- Palabras que empiezan por geo- y gest-.
- Sustantivos y adjetivos que contienen el grupo -gen-.
- Verbos terminados en -ger, -gir y -gerar.
Reglas Ortográficas: Uso de la "J"
- Palabras terminadas en -aje, -eje, -jero, -jería.
- Palabras que empiezan o acaban en eje- o aje-.
- Verbos terminados en -jear.
- Infinitivos que no contienen "g" en su raíz (ej. *traer* en *trajimos*).
Reglas Ortográficas: Uso de la "H"
- Palabras que empiezan por los diptongos hia-, hie-, hue-, hui-.
- Palabras que empiezan por histo-, hosp-, hum-, herm-, hern-, holg- y hog-.
- Formas de los verbos haber, hallar, hablar y habitar.
Los Americanismos en el Español
Los pueblos indígenas americanos hablaban diferentes lenguas. A partir de 1492, las lenguas europeas comenzaron a imponerse, aunque no completamente: algunas lenguas nativas han logrado perdurar hasta hoy.
Estas lenguas influyeron en el español hablado en esos lugares y en el de los españoles que llegaron al continente. Las palabras del español que provienen de las lenguas americanas anteriores a la llegada de los españoles se conocen como americanismos.
Diferencias entre "Sino" y "Si no", y "Por que" y "Porque"
Sino vs. Si no
- Sino: Equivale a "destino" o une dos frases (conjunción adversativa).
- Si no: Introduce una condición o una oración interrogativa.
Por que vs. Porque
- Por que: Se compone de la preposición "por" y el pronombre relativo "que". Se usa cuando "que" puede sustituirse por "el cual", "la cual", "los cuales" o "las cuales".
- Porque: Conjunción causal que introduce una explicación o razón. Puede sustituirse por "ya que" o "puesto que".