Fundamentos de Teología Filosófica: Atributos Divinos, Existencia y Naturaleza del Alma
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
Conceptos Introductorios sobre la Divinidad
Principios Fundamentales
1. Concepto de Perfecciones Divinas (Dionisio): Según Duns Escoto, a Dios solo se le atribuyen perfecciones en grado infinito.
2. Aseidad: Es en sí y por sí mismo, a diferencia de las demás cosas que son por otro.
3. Entendimiento Subsistente: Dios posee un entendimiento absoluto y perfecto, a diferencia de los seres finitos.
Capítulo 20: Vías de Conocimiento de Dios
Perspectivas sobre el Conocimiento Divino
Primer grupo: Ontologistas → Sostienen que Dios es conocido de manera obvia y sencilla.
Segundo grupo: Fideístas → Afirman que Dios puede ser conocido por la fe, pero no por la razón.
Tercer grupo: Teísmo Racional → Dios es demostrable racionalmente. Esta postura se observa en Santo Tomás de Aquino y en la doctrina de la Iglesia Católica.
Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para Demostrar la Existencia de Dios
Primera Vía: El Movimiento
- Cambio local → cambio de lugar en el espacio
- Cambio cuantitativo → aumento/disminución
- Cambio cualitativo → cambio en las cualidades de un ser
- Cambio sustancial → brota una nueva sustancialidad de otra ya existente
Segunda Vía: La Causalidad
Tercera Vía: La Contingencia
Cuarta Vía: Los Grados de Perfección
Quinta Vía: Las Causas Finales
Capítulo 21: Los Atributos Divinos
Métodos para la Atribución de Perfecciones a Dios
a) Método de Negación: Se niegan a Dios todas las imperfecciones del mundo.
b) Método de Atribución (Vía Positiva): Se aplican a Dios todas las perfecciones.
c) Método de Sublimación (Vía de Eminencia): Se elevan a grado infinito las perfecciones que se le atribuyen.
Principales Atributos de Dios
1. Simplicidad Divina
- Ausencia de materia / partes
- Ausencia de dualidad esencia/existencia
- Ausencia de potencia → es acto puro
- Ausencia de sustancia / accidente
2. Infinitud Divina
- Ausencia de limitación
- Ausencia de materia
3. Unidad Divina
- Derivada de la simplicidad
- Derivada de la infinitud
4. Inmutabilidad Divina
- Derivada de la simplicidad
- Ausencia de movimiento
5. Eternidad Divina
- Ausencia de necesidad de movimientos sucesivos
- Perfección absoluta
Capítulo 22: La Potencia Divina y el Problema del Mal
La Potencia Divina
- Potencia Creadora: El mundo es producido de la nada.
- Potencia Providencial: Establece orden en todos los seres, especialmente en el hombre.
- Potencia Conservadora: Mantiene la existencia del mundo creado.
El Problema del Mal
Definición del Mal
Se define como el mal uso de la libertad en el ser racional.
Cuestionamiento sobre la Existencia del Mal
¿Por qué existe el mal si Dios es bondad infinita y sabiduría infinita?
- El mal existe en la mínima proporción indispensable para que resalte el bien.
- El mal surge de un principio maligno en lucha con Dios, lo cual es absurdo y atenta contra la omnipotencia divina.
- El mal existe como una entidad negativa:
- Santo Tomás de Aquino: Privación del ser
- San Agustín: Privación del bien
Capítulo 28: La Naturaleza de la Vida y el Alma
Grados de Vida
Vida Vegetativa: Es la función más elemental de nutrición, crecimiento y reproducción, propia de las plantas.
Vida Sensitiva: Característica de los animales, que poseen una conciencia propia. El animal conoce lo concreto sensible y se rige por el instinto.
Vida Intelectiva: Es el grado superior donde comienzan las funciones psíquicas superiores: conocimiento y voluntad. El alma intelectiva es espiritual, no depende del cuerpo y, por lo tanto, es inmortal.
Teorías sobre la Relación Alma-Cuerpo
- Teorías Monistas: Niegan la distinción entre alma y cuerpo en el ser humano. Ej: Materialismo.
- Teoría de la Unión Accidental del Alma y el Cuerpo: Una teoría que, aunque considerada falsa, fue planteada por Platón, quien sostenía que el alma vivía en estado puro y al caer en el mundo quedaba contaminada por el cuerpo.
- Teoría de la Unión Sustancial: El alma y el cuerpo constituyen una sola realidad sustancial, propuesta por Aristóteles. Santo Tomás de Aquino la perfecciona, afirmando que el alma y el cuerpo son sustancias incompletas que tienden a completarse mutuamente para formar una sustancia completa.